La advertencia la hace Adoexpo; ministro Paliza resalta contexto político y económico; Sanz Lovatón cita logros
República Dominicana, que posee un robusto sector exportador, no detiene la discusión sobre cómo fortalecerlo y mejorar su competitividad logística, así como fomentar la innovación para enfrentar los desafíos económicos del futuro.
Ayer, en el almuerzo-conferencia organizado por la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), tres destacados líderes -Elizabeth Mena, José Ignacio Paliza y Eduardo Sanz Lovatón- compartieron sus perspectivas sobre estos temas críticos.
Mena es la presidenta de Adoexpo, Paliza ministro administrativo de la Presidencia y Sanz Lovatón es director general de Aduanas. La representante de los exportadores inició la conversación destacando la importancia de las exportaciones en la economía dominicana. Según su aritmética, esa actividad es responsable de más de un millón de empleos directos, indirectos e inducidos, lo que representa un “asombroso” 22% de la población económicamente activa.
Además, Mena subrayó que 404 mil de estos empleos pertenecen a mujeres, lo cual resalta la diversidad y la igualdad de género en el sector.
Pero…
Enfatizó que la República Dominicana lidera en la región en términos de infraestructura, incluidas vías terrestres, transporte aéreo, puertos marítimos y tecnología avanzada. Sin embargo, identificó dos desafíos cruciales que deben abordarse para garantizar el crecimiento sostenible de las exportaciones.
En primer lugar, los altos costos del transporte terrestre y marítimo, exacerbados por la pandemia, amenazan la competitividad de los productos dominicanos en los mercados internacionales. Una disminución del 10% en estos costos podría impulsar las exportaciones en un impresionante 30%.
En segundo lugar, la persistente burocracia y complejidad en algunas instituciones gubernamentales siguen siendo obstáculos para la eficiencia exportadora. A pesar de los esfuerzos de programas como “Burocracia Cero”, es fundamental abordar estas cuestiones para agilizar el proceso exportador, dijo.
La presidenta de Adoexpo también hizo un llamado a establecer un “Protocolo de Inspección Conjunta” en colaboración público-privada, que facilite el proceso exportador y garantice la calidad de los productos, especialmente aquellos perecederos o que requieran un manejo especial.
José Ignacio Paliza, ministro Administrativo de la Presidencia, complementó la discusión destacando la relación entre el sector exportador y el contexto político y económico del país. Y Paliza celebró la colaboración entre el gobierno y Adoexpo en la creación del Plan Nacional de Fomento de las Exportaciones 2020-2030, un paso vital hacia el fortalecimiento y diversificación del sector manufacturero y la generación de empleos sostenibles.
Paliza señaló el impresionante crecimiento económico de la República Dominicana en los últimos años, con un incremento del 12.3% en 2021 y un PIB que aumentó un 4.9% en 2022. Sin embargo, advirtió sobre desafíos como la inflación y la crisis global de suministros que podrían afectar a la economía.
El ministro hizo hincapié en la necesidad de promover la inversión extranjera y fortalecer la competitividad a través de mejoras en la educación, la seguridad ciudadana y la innovación.
Subrayó la importancia de invertir en infraestructura educativa y la formación técnica del personal directivo como prioridades en el sistema educativo preuniversitario. Además, resaltó la importancia de promover habilidades blandas en los jóvenes para prepararlos para un mundo en constante cambio.
José Ignacio Paliza identificó la innovación en el sector público como un componente esencial para la modernización del Estado y mencionó proyectos como “Despacho en 24 Horas”, que ha agilizado los tiempos de despacho de contenedores en los puertos dominicanos, subrayando la importancia de la logística en el comercio internacional.
Despacho eficiente
Eduardo Sanz Lovatón, director general de Aduanas, se centró en el proceso de modernización de las aduanas dominicanas y sus logros notables. Citó la nueva Ley de Aduanas, la número 168-21, y el programa “Despacho 24 horas”, que ha beneficiado a 6,530 importadores, con un destacado 70.9% de ellos que son pequeños y medianos negocios.
Además, mencionó que se logró implementar 100 mejoras tecnológicas en el sistema de la DGA, incluida la adopción de tecnología de rayos X para la inspección de contenedores, que ha aumentado significativamente la eficiencia al revisar más de 1,000 de estos.
República Dominicana también se destaca como el quinto país del hemisferio con más empresas Operador Económico Autorizados (OEA), con 567 Empresas OEA Certificadas.
El director Sanz Lovatón resaltó que el 75% de los OEA despachan en tan solo ocho horas, y mencionó la existencia de 44 instituciones conectadas a la Ventanilla Única, lo que simplifica aun más los procesos aduaneros.
“La educación es el más gande de los desafíos”
“Si tuviera que señalar el más grande de los desafíos de República Dominicana pensaría en la educación, sobre todo, en la educación pública de base, la de nuestros niños y niñas menos favorecidos”, dijo Paliza en su exposición. Entre otros funcionarios, también asistieron a la actividad el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, y el director general de ProIndustria, Ulises Rodríguez.
Paliza resaltó que la pasada semana el presidente Luis Abinader emitió el decreto 365-2023, mediante el cual declara de alta prioridad nacional el proceso de reforma y modernización del sector educativo del nivel preuniversitario. “Cada día la República Dominicana lucha por la reducción de la brecha educativa en todas sus formas”, indicó el funcionario.