Fachada del Ministerio de Trabajo
Fachada del Ministerio de Trabajo

La cesantía, la indemnización que un empleador debe pagar a un trabajador cuando lo despide sin justificación, para muchos, este se denota como un tema controvertido en la historia laboral de la República Dominicana.

Desde 1944, este beneficio ni se suprime ni reemplaza, aunque ha experimentado modificaciones en su cálculo.

Según el Código de Trabajo vigente, los empleadores deben pagar entre 21 y 23 días de salario por cada año trabajado, dependiendo del tiempo de servicio del trabajador. Sin embargo, para los empresarios, estos pagos representan un costo significativo que impacta las finanzas de sus empresas, especialmente en un contexto económico desafiante.

A pesar de que el proyecto de reforma laboral que actualmente se encuentra en discusión no contempla cambios en la cesantía, los empresarios siguen insistiendo en su revisión.

La Confederación Patronal Dominicana (Copardom) ha vuelto al Congreso con propuestas para establecer un límite en los años de pago de cesantía o, en su defecto, crear un seguro de desempleo que mitigue la carga financiera para las empresas.

La postura de los empresarios y su propuesta de reforma

El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Celso Juan Marranzini, aclaró que su intención no es eliminar la cesantía, sino más bien estudiar sus diferentes aspectos para encontrar una solución que no perjudique a los empleadores.

En ese sentido, ha enfatizado que el proyecto de reforma laboral debe incluir también otros ajustes cruciales, como la formalización de las medianas y pequeñas empresas, así como una mejora real en los salarios.

La propuesta de los empresarios se recibio con escepticismo por parte de los sindicatos. Estos ven cualquier intento de cambio como un ataque a los derechos de los trabajadores.

De hecho, previo a la discusión de este miércoles en el Congreso, líderes sindicales, como Rafael Pepe Abreu, advirtieron que cualquier modificación en la cesantía podría provocar serias reacciones sociales.

Según Abreu, “no tocar la cesantía” es fundamental para evitar conflictos con la clase trabajadora, que ve en este beneficio un derecho adquirido e irrenunciable.

Uno de los puntos clave que los empresarios han planteado es la preocupación por el comportamiento de la nueva generación de empleados.

Iván García, presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes, señaló que los jóvenes trabajadores tienden a buscar su liquidación después de un corto período laboral, a menudo con el objetivo de obtener dinero para comprar vehículos.

Esto ha generado un cambio en la fidelización laboral, donde los empleados no permanecen en las empresas a largo plazo. Para las empresas, este cambio complica aún más la gestión financiera de los empresarios.

García también destacó que, en algunos casos, las empresas más grandes tienen dificultades para hacer frente a los pagos de cesantía. Uno de los casos mas cuestionados por el empresariado es cuando un empleado tiene muchos años de antigüedad.

El pasivo laboral generado por la cesantía acumulada se convierte en una carga económica difícil de asumir, especialmente cuando se trata de cantidades significativas. Según el empresario, “ni todo el dinero del Banco Central sera suficiente para cubrir el pasivo generado por la cesantía en el país”.

Propuestas de los empresarios para adaptar la cesantía al contexto actual

La propuesta presentada por los empresarios para solucionar este problema implica dividir los pagos de cesantía en plazos. De esta forma los trabajadores recibirian una parte de su indemnización anualmente en lugar de un solo pago al momento del despido.

Esta medida permitiría a las empresas gestionar mejor sus flujos de caja y evitar grandes desembolsos imprevistos.

Además, algunos empresarios sugieren la creación de un seguro de desempleo que complementaría el pago de la cesantía.

Esto ofrecería una mayor seguridad a los empleados en caso de despido. Mientras tanto, las empresas podrían distribuir los pagos a lo largo de varios años, aliviando la presión financiera.

A pesar de las propuestas planteadas, el sector empresarial está lejos de llegar a un consenso unificado. Cada organización empresarial tiene su propia visión sobre cómo abordar el tema de la cesantía y otras cuestiones relacionadas con el Código de Trabajo.

Posted in Dinero

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas