República Dominicana se destacó en el panorama de la inversión extranjera directa (IED) en 2022, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

República Dominicana alcanzó cifras significativas, mientras que en América Latina y el Caribe, la IED experimentó un aumento histórico del 55.2% en comparación con 2021.

En la región, casi todos los países experimentaron un aumento en la IED, Brasil es el principal receptor, seguido de México. El aumento de las entradas de IED en Brasil contribuyó en un 56% al incremento total de la región.

Los sectores más atractivos para la inversión fueron los servicios, que representaron el 54% del total, y los recursos naturales, con un crecimiento del 79% con respecto a 2021.

La transición energética se vislumbra como una oportunidad para el desarrollo productivo de la región, aunque se plantea el desafío de diseñar políticas que aprovechen esta oportunidad de manera sostenible.

Las salidas de inversión extranjera directa desde América Latina y el Caribe también alcanzaron niveles históricos en 2022, totalizan 74,677 millones de dólares, un aumento del 80% con respecto al año anterior.

En cuanto a las perspectivas futuras, la CEPAL observa un crecimiento del 46% en los montos de inversión anunciados por las empresas translatinas en comparación con 2021. Los sectores relacionados con las energías, especialmente los hidrocarburos, lideraron los anuncios, seguidos por el sector automotriz y las energías renovables.

En términos generales, República Dominicana atrajo una parte significativa de la inversión extranjera en 2022 en América Latina y el Caribe, y la región en su conjunto experimentó un aumento histórico en la IED. El desafío ahora radica en diseñar políticas que aprovechen esta inversión para un desarrollo sostenible y en fortalecer las políticas de atracción de IED en toda la región.

La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe en 2022 se convirtió en un hito importante para la región, debido a que desde 2013 las entradas de IED no habían superado los 200,000 millones de dólares. Esta recuperación se manifestó en las principales economías receptoras y se caracterizó por un creciente interés en varios sectores.

Desde el ángulo regional

El informe de la CEPAL señala que, en contraste con el resto del mundo, donde las entradas de IED disminuyeron un 12% en 2022 en comparación con 2021, en América Latina y el Caribe ingresaron 224,579 millones de dólares por ese concepto, lo que representa un aumento del 55.2%.

Brasil se destacó como el principal receptor de IED en la región, al acaparar el 41% del total, seguido por México con un 17%. Brasil también lideró el aumento de las entradas de IED, y contribuyó significativamente al aumento general de la región (56%).

En América del Sur, países como Chile (9%), Colombia (8%), Argentina (7%), y Perú (5%) también recibieron importantes flujos de IED.

En Centroamérica, aunque se registró una disminución del 12%, el comportamiento de los países fue variado, con Guatemala experimentando una disminución debido a una venta en el sector de las telecomunicaciones, mientras que Costa Rica vio un aumento del 2.2%.

El Caribe experimentó un aumento del 11% en las entradas de IED, impulsado en gran parte por mayores inversiones en República Dominicana, que fue el segundo país receptor después de Guyana y experimentó el mayor aumento (25%).

En cuanto a la distribución sectorial de los proyectos anunciados por las empresas de la región en el extranjero, las industrias intensivas en recursos naturales se destacan. Los sectores de productos de consumo, materiales de construcción y textiles también experimentaron un crecimiento significativo.

El sector de energías, tanto renovables como no renovables, se mantiene como un área de gran interés para los inversionistas internacionales. Los anuncios de proyectos de IED totalizaron cerca de 100,000 millones de dólares en 2022, con los hidrocarburos que lideraron con un 24%, seguidos por el sector automotriz (13%) y las energías renovables (11%).

El informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe subraya la importancia de fortalecer las políticas de atracción de IED y su alineación con las estrategias de desarrollo productivo de los países.

Revisión a lo que venía ocurriendo en el 2019

En la década que cerró en 2019, las entradas de IED en América Latina y el Caribe habían alcanzado su máximo valor histórico, lo que ocurrió en 2012. Después de ese año, la caída de los flujos de inversión extranjera había sido casi ininterrumpida, lo que había hecho evidente, principalmente en los países de América del Sur, la relación en la región entre los flujos de IED, el ciclo macroeconómico y los ciclos de precios de las materias primas. En 2019, ingresaron 160,721 millones de dólares de IED, monto 7.8% menor que el registrado en 2018, de modo que las entradas de IED representaron el 3.2% del PIB (levemente inferior al promedio de la última década hasta ese momento, 3.4%).

Si bien el panorama de los distintos países era heterogéneo en el tiempo referido, sólo en nueve países se produjeron aumentos de las entradas de IED con respecto a 2018. En 2019, los cinco países que recibieron mayores inversiones fueron Brasil (43% del total), México (18%), Colombia (9%), Chile (7%) y Perú (6%).

Los dos mayores receptores para 2019 registraron menos inversiones que en 2018. En el Caribe, la IED dirigida a la República Dominicana superó en 2019 la caída del año anterior

Posted in Dinero

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas