ESCUCHA ESTA NOTICIA
|
Santo Domingo RD.- La Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) realizó con éxito su Asamblea Ordinaria de docentes y representantes estudiantiles, durante la cual se aprobó el nuevo plan de estudios de la Licenciatura en Derecho (Plan 24) con enfoque por competencias, en el marco del proceso de rediseño curricular que lleva a cabo la academia
La actividad fue presidida por el decano Héctor Pereyra Espaillat, quien destacó la asistencia del 65.5 % de la totalidad de los docentes en la asamblea de la facultad y 71 % de los docentes de la Escuela de Derecho, lo cual significó una histórica masiva asistencia, que permitió incluso superar con creces el quórum necesario para sesionar.
El decano Pereyra destacó que este enfoque por competencias garantiza que los egresados estén preparados para enfrentar los desafíos del mundo legal contemporáneo con excelencia, así como una inserción exitosa en el mercado laboral nacional e internacional.
En ese sentido, el decano Pereyra informó que el objetivo es colocar a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas en la vanguardia como centro de pensamiento estratégico, no sólo en la enseñanza en el ámbito del Derecho y las Ciencias Políticas, sino también en la investigación aplicada para la elaboración de políticas públicas que vayan en pro del fortalecimiento del Estado Social y Democrático de Derecho.
Además, el decano de la facultad se comprometió a brindar todo el apoyo institucional a la Escuela de Ciencias Políticas para que culmine con éxito su proceso de rediseño curricular, de igual forma manifestó a los docentes de dicha escuela que será siempre garante para la preservación de sus derechos adquiridos.
De su lado, el maestro Martin Montilla Luciano, director de la Escuela de Derecho, valoró como positivo este proceso de transformación académica, el cual consideró que ha sido cuidadosamente planificado, con la colaboración de un equipo de expertos, que procuraron preservar las fortalezas tradicionales de los programas de Derecho Privado, así como la inclusión de mejoras significativas en el área del Derecho Público.
Al acto académico con carácter democrático asistieron además la maestra Carmen Chevalier, actual vicedecana de la facultad, el maestro José Casado, actual vicesecretario general de la UASD, los maestros Bautista López y Antonio Medina Calcaño, pasados decanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, el maestro José Rafael Almonte, director de la Escuela de Ciencias Políticas y la maestra Rosalía Sosa Pérez, pasada vicedecana de la facultad y actual vicerrectora de extensión de la UASD. De igual forma asistieron docentes de los centros y recintos regionales, así como profesores meritísimos y miembros del consejo directivo de la facultad.
Los docentes postulados a «Profesores Meritísimos» de la Universidad Primada América por la Facultad de Humanidades son los doctores Manuel Matos Moquete, Premio Nacional de Literatura 2019; León David, escritor; Marcia Jiminián, escritora y ex directora de la Escuela de Psicología, y Clara Benedicto, ex vicerrectora de Investigación y Posgrado en la Academia estatal.
De igual modo, los maestros Fernando Pérez Memén, historiador, diplomático y periodista; Amelia Milagros Salas, ex vicedecana de la Facultad de Humanidades y ex directora de la Escuela de Psicología, y el maestro Julio Cuevas, escritor, lingüista y diplomático.
De conformidad con la Asamblea Ordinaria de la Facultad de Humanidades, se aprobó la postulación de los siete docentes de larga data a «Profesores Meritísimos», por lo cual, se espera que el Consejo Universitario refrende a su vez esos resultados, de modo que se les pueda otorgar con la formalidad debida, la certificación de tan alta distinción.
De la Asamblea
La Asamblea Ordinaria de la Facultad de Humanidades 2023 tuvo entre sus objetivos conocer la agenda de los trabajos planificados por esa unidad, durante la presente gestión.
En ese orden, se presentaron los planes de estudios y la creación de las carreras de Historia y Antropología, las cuales pasarán a ser dos nuevas licenciaturas, con base en el modelo de aprendizaje por competencia de la Escuela de Historia.
Asimismo, se presentó a los directores de escuela e institutos y de las unidades académicas que conforman la Facultad de Humanidades, con su respectivo personal de apoyo.
El decano Roa Ogando informó que el objetivo es colocar a la Facultad de Humanidades en el centro del debate público nacional, no sólo en temas culturales y literarios sino también con la elaboración de políticas públicas que vayan en pro de la preservación del ser humano.
Al acto académico con carácter democrático asistieron los directores de las escuelas de la Facultad de Humanidades, Oscar Peña, de Comunicación Social; Rosa Esther Martínez, Psicología; Eulogio Silverio, Filosofía; Ruth Cuevas Aliés, de Letras; Abad Montero Bautista, Idiomas, y Teodoro Viola, de Historia y Antropología.
También, asistieron los directores de los institutos, Jaqueline Álvarez, del Instituto de Historia y Antropología; María Virtudes Núñez, de Lengua y Literatura; Ángel Moreta, del Instituto de Filosofía; Francisco Acosta; director de Postgrado de la Facultad; Marcos Zabala, director de OSEPLANDI – FH; Nolberto Soto, profesor meritísimo FH UASD, y los delegados estudiantiles de la citada facultad.