La República Dominicana mantiene un nivel de desarrollo humano alto, ubicándose en la posición 82 de 193 países establece Informe de Desarrollo Humano (IDH) 2023/24 del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD).
El informe titulado “Rompiendo el Estancamiento: Reimaginando la cooperación en un mundo polarizado”, revela una tendencia preocupante: el repunte en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) global, una medida resumida que refleja el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita de un país, la educación y la esperanza de vida, ha sido parcial, incompleto y desigual.
Refiere que el progreso desigual en el desarrollo está dejando atrás a los más pobres, exacerbando la desigualdad y avivando la polarización política a escala global.
Indica que el valor del IDH, en dominicana, se contrajo por primera vez en 2 años consecutivos por los efectos de la pandemia, sin embargo, en 2022 muestra un comportamiento de retorno a los niveles previos al choque por COVID y registra un valor similar al año 2019.
Explica que cuando el IDH se ajusta por la desigualdad, pierde alrededor del 18% de su valor que indica el potencial de desarrollo humano que se hubiera alcanzado si no existieran inequidades en la distribución de los logros en sus tres dimensiones y que esa pérdida es similar a la exhibida por los países de Desarrollo Humano Alto, grupo al que pertenece este país, y a la media regional.
“Es importante destacar que, desde 1990, año en que se inició el primer informe, el país ha mostrado un progreso constante en diversas dimensiones evaluadas, como educación, salud e ingresos. Sin embargo, persisten desigualdades estructurales que limitan una mejora significativa en la calidad de vida para todos y todas los (as) ciudadanos (as)”, destaca el informe que fue dado a conocer ayer por el PNUD.
Desigualdades en RD
Entre las desigualdades que limitan una mejora en el IDH figuran, primero, las asimetrías territoriales; lo cual se evidencia con regiones que logran elevado nivel de progreso que coexisten con territorios como las regiones cercanas a la frontera donde las personas enfrentan importantes privaciones en la calidad de la cobertura de los servicios de educación, salud, vivienda, saneamiento, disposición de residuos, y trabajo decente.
En segundo lugar, las inequidades de género con barreras para la participación igualitaria en los mercados laborales, el empoderamiento y la participación política, la salud reproductiva y la violencia, entre otros factores. Estas desigualdades territoriales perpetúan las brechas en el bienestar y la calidad de vida de la población, y en efecto, limitan las oportunidades de crecer en desarrollo humano.
Señala que para profundizar en estos datos territoriales, el PNUD República Dominicana presentará la próxima semana La “Plataforma Territorial de Desarrollo Humano”. Un hub de información multidimensional que integra una serie de datos, métricas y una narrativa que muestra las asimetrías en desarrollo humano a nivel de los territorios con el fin de orientar la política pública.
Se proyecta que el IDH global alcance niveles récord en 2023 después de fuertes caídas durante 2020 y 2021. Pero este progreso es profundamente desigual, ya que los países ricos están experimentando niveles récord de DH mientras que la mitad de los países más pobres del mundo siguen por debajo de su nivel de progreso previo a la crisis.
Desigualdad de género y el IDH de la región
República Dominicana tiene un valor de 0.433 en el índice de desigualdad de género (GII), ubicándose en el puesto 107 de 166 países en 2022. El GII mide las desigualdades de género en tres dimensiones clave: salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral.
América Latina y el Caribe experimentó la mayor caída del IDH a nivel global durante 2020-2021 pero que también reportó una fuerte recuperación en 2022.