Santiago. Un panel de expertos ambientalistas nacionales e internacionales y legisladores concluyó en la necesidad de criminalizar el ecocidio ante la Corte Penal Internacional (CPI) debido a los daños que advierten se están cometiendo en la República Dominicana.
Durante un conversatorio organizado por la Fundación Ecológica Tropical (FUNDETROP), Stop Ecocide International y el apoyo del recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, consideraron urgente la necesidad de ampliar la jurisdicción de la Corte Penal para incluir los crímenes ambientales como delitos de lesa humanidad.
Jojo Mehta y Rodrigo Lledó, directora general y director ejecutivo de Stop Ecocide International, respectivamente, compartieron los avances de esta iniciativa global que busca tipificar el ecocidio como el quinto crimen internacional que persigue la CPI, junto al genocidio, los crímenes de guerra, los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de agresión.
Durante su intervención, Jojo Mehta explicó que Stop Ecocide trabaja arduamente desde hace años con juristas, diplomáticos, líderes indígenas y activistas ambientales de todo el mundo.
Daños rios y zonas montaña
El objetivo primordial es lograr que el ecocidio sea reconocido como un crimen claramente definido y punible dentro del marco del derecho penal internacional.
De su lado, Rodrigo Lledó destacó la importancia de la colaboración internacional y el papel fundamental de la sociedad civil para impulsar este cambio trascendental en la legislación internacional.
La diputada y activa defensora del medio ambiente, Llaniris Espinal resaltó la preocupación e impotencia que genera la situación actual, mencionando específicamente las operaciones de la Barrick Gold.
“Durante años, se han llevado nuestro oro, dejándonos miseria y enfermedades. La minería practicada en la República Dominicana permite que otros países se aprovechen de nuestra condición de país en vías de desarrollo, creyendo que tienen derecho a enriquecerse a nuestra costa”, afirmó Espinal.
La legisladora denunció el ataque militar a la comunidad de el Naranjo, provincia Sánchez Ramírez como forma de intimidación de la Barrick de construir una segunda presa de cola, mortal para esas comunidades..Otro caso es la lucha que libran los serranos contra la empresa EGEHID) por su intento de construir una presa en el nacimiento de los ríos Jagua y Bao, que abastecen a Tavera y Bao.
Advierten amenazas a la biodiversidad en el país
Nelson Reyes Bourdierd, presidente de FUNETROP, dijo que la República Dominicana enfrenta una grave problemática ambiental que amenaza su rica biodiversidad.
Denunció que ecosistemas cruciales como bosques, montañas, manglares y arrecifes de coral están en peligro por la expansión agrícola, ganadera, el desarrollo turístico y la minería. Advierte que el cambio climático y las especies invasoras agravan la situación.