Desarrollo del lenguaje: por qué los primeros 1000 días de vida son fundamentales
Desarrollo del lenguaje: por qué los primeros 1000 días de vida son fundamentales

Infobae.- El desarrollo del lenguaje es un proceso crucial en los niños, ya que marca gran parte de la comunicación y el entendimiento del mundo que los rodea. A menudo, los padres se encuentran ansiosos por presenciar este momento en sus hijos, preguntándose cuándo pronunciarán sus primeras palabras.

Si bien cada pequeño tiene su propio proceso, los expertos coinciden en que los primeros días de vida son especialmente críticos en este aspecto. No por nada, según UNICEF, “los 1.000 primeros días de vida pueden configurar el futuro de un niño” y tienen una gran repercusión “en su desarrollo cerebral, en su salud, su felicidad y su capacidad de aprender en la escuela”, entre otros puntos.

Desde la exposición a sonidos e imágenes a la relevancia de las interacciones familiares, un repaso por algunos factores clave de este período.“Los primeros 1000 días de vida son fundamentales para el desarrollo del habla y el lenguaje, ya que se trata de una etapa en la que el cerebro está más predispuesto para la adquisición de estas habilidades. 

Estas se desarrollan mejor cuando el niño está expuesto a sonidos, imágenes y diversos intercambios con su entorno. La falta de exposición a estas interacciones puede dificultar el aprendizaje del lenguaje”, introdujo en diálogo con Infobae Valeria De Luca, fonoaudióloga y especialista en neurolingüística del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Crear un diálogo de placer

Otra profesional consultada por Infobae fue Josefina Saiz Finzi (MN 2038),licenciada en Psicología y miembro de APA, quien puso sobre la mesa el factor emocional entre el bebé y los padres y su relevancia en el desarrollo paulatino del lenguaje.

“Los factores emocionales del vínculo intersubjetivo entre la mamá, el papá y el bebé preparan la aparición del protolenguaje: antes del desarrollo de la palabra, es decir, del lenguaje, hay una comunicación preverbal. Se trata de sonidos, gorjeos, entonaciones; el bebé imita lo que ve con sus ojos, lo que escucha y lo que siente cuando le hablan. Es muy fuerte la observación del bebé cuando imita la forma en que le hablan”, dijo la especialista.

Al tiempo que destacó: “El lenguaje se establece con el sentimiento seguro de amor que lleva a disfrutar del avance de la comunicación hablada. Nunca es solo la palabra, sino lo que se transmite: una cadena de sentimientos de ser importante y dar seguridad al niño pequeño.

El lenguaje se acompaña de silencios, ritmo, musicalidad, entonaciones; los matices son las funciones que los padres muchas veces cumplen sin saber lo importante que son para el desarrollo del lenguaje del niño”.

Si los padres no le hablan al niño, este no tiene acceso a la generación de lenguaje con contenido. Además, lo importante es que los papás escuchen lo que el niño dice, porque habla para comunicar, y busquen entender el contenido del lenguaje. Tener interés por lo que le pasa al niño y jugar con las palabras crea un diálogo de placer”, consideró Saiz Finzi.

En tanto, Celano reflexionó: “Es muy importante prestar atención al bebé, mirarlo a los ojos, tenerle paciencia y hablarle, porque aunque creamos que no nos entiende, sí nos entienden y saben si estamos enojados, contentos o tristes a través de la expresión de la cara, y eso va a generar la apertura de ese lenguaje y todo el enriquecimiento posterior. Es normal que algunos aprendan a hablar antes que otros, tiene que ver con su genética y con el entorno que les brinde estímulo. 

os padres no deben comparar a sus hijos, ya que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo. El pediatra está ahí para guiar y seguir el proceso de maduración en sus distintos pasos y períodos”.

Finalmente, De Luca concluyó que es importante “reconocer que no todos los niños desarrollan el lenguaje de la misma manera. Ante cualquier inquietud o sospecha de un desarrollo atípico, se debe consultar al pediatra. Este evaluará los indicadores de alerta temprana y recomendará las consultas especializadas según sea necesario.

Las alertas pueden incluir escasez de vocabulario, ausencia de gestos comunicativos, falta de combinaciones de palabras o un historial familiar de dificultades con el lenguaje o aprendizaje”.

Posted in Salud

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas