Programa de becas del MESCyT

En varias oportunidades he leído en la prensa la opinión de algunos rectores universitarios, que nos aconsejan no enviar jóvenes a formarse en universidades extranjeras a través de becas, sino que, por el contrario, esa inversión del Estado se…

En varias oportunidades he leído en la prensa la opinión de algunos rectores universitarios, que nos aconsejan no enviar jóvenes a formarse en universidades extranjeras a través de becas, sino que, por el contrario, esa inversión del Estado se haga fortaleciendo nuestras universidades nacionales. Ante esa inquietud, quiero hacer algunas aclaraciones.

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) ha decidido aplicar una política de fortalecimiento de la formación de profesionales de alta calidad, en dos direcciones:  contribuir a fortalecer a nuestras universidades, para lo cual se aplican actualmente varias estrategias con la colaboración de los rectores; y, temporalmente, enviar jóvenes y profesores universitarios a realizar estudios en universidades extranjeras, especialmente a nivel de postgrado: maestrías y doctorados; así como en carreras que no se impartan en nuestras universidades o que la infraestructura para su desarrollo aún no llena los requisitos en el país.

¿Cuáles ventajas tiene la formación de los jóvenes en universidades internacionales? Varios factores inciden en ello, como son: la docencia la reciben de profesores con doctorado o PhD, todavía en el país sólo contamos con un 2.4% de profesores universitarios con ese nivel; las universidades cuentan con equipos y tecnologías para el aprendizaje que en la mayoría de las instituciones todavía no disponemos de ella; nuestros estudiantes se dedican más al estudio, pues están concentrados en los mismos, con menos fiestas y menos diversiones en sentido general. Además, se reciben otros valores agregados como son: interactuar con jóvenes de otras culturas, una visión más global del mundo, visitas a museos, bibliotecas, obras de teatro; así como desarrollar más independencia en la solución de sus problemas, más disciplina y responsabilidad en el cumplimiento de sus tareas.

Todas esas ventajas nos impulsan a seguir creyendo que lo que está haciendo el MESCyT es correcto por ahora.

Como políticas de fortalecimiento a las universidades, entre otras acciones citamos: la evaluación institucional de 40 de las instituciones de educación superior con un plan de mejora diseñado por las mismas autoridades y con el cual se han comprometido a cumplir con responsabilidad y lo están haciendo, ayuda en el rediseño de la oferta curricular con la finalidad de hacerlas más pertinentes y actualizadas.

De hecho, ya se han trazado normativas para esos fines en las carreras de formación de profesores, las ingenierías, medicina y enfermería.

Otro apoyo consiste en propiciar con agilidad las solicitudes de exoneración de equipos y materiales de aprendizaje, ante el Ministerio de Hacienda.

En relación a la formación de recursos en nuestras universidades, hemos adoptado las siguientes medidas: aumento de becas a nivel nacional, lo cual se corresponde a un alto interés del señor presidente, licenciado Danilo Medina Sánchez, quien así me lo ha manifestado. En la actualidad, 9,179 jóvenes becados cursan carreras a nivel de grado y postgrado, de los cuales 3,229 han sido otorgadas en este año. Aportes de media beca a maestrías de doble titulación reconocidas por el Ministerio, y apoyo al desarrollo de maestrías y doctorados de universidades internacionales en el país con la participación de profesores internacionales y nacionales que posean título de doctorado o PhD, como es lo recomendado. En estos casos se toma en cuenta, además, que las carreras a impartir en el país cuenten con la infraestructura requerida.

Actualmente, hay varias universidades que aplican esta modalidad en algunas carreras como son: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Universidad Iberoamericana (Unibe), Universidad APEC (Unapec), Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Universidad Central del Este (UCE), y el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (Iglobal). Creemos que, por ahora, esa es la medida a seguir más adecuada.

Por otra parte, a través de nuestro Programa de Becas Internacionales, hemos estimulado a los egresados de maestría con calificaciones de excelencia, a continuar los estudios realizando doctorados en sus áreas de formación, con la finalidad de que, al volver al país, se integren a la docencia universitaria y a la investigación. En ese programa ya contamos con 490 jóvenes que realizan doctorados en Estados Unidos, Europa, Brasil y México. Esperamos que a su regreso, nuestras universidades hagan el esfuerzo de reclutarlos.

Por otra parte, es oportuno recordar que varios países que se propusieron impulsar el desarrollo económico y social,  adoptaron la medida de formar jóvenes internacionalmente y luego crearles incentivos para su regreso, entre estos podemos contar: Corea, Japón, Irlanda, Brasil, Chile, y hoy, intensamente, la India y China.

Pongámonos de acuerdo y trabajemos todos en esa dirección.

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas