“Contamos con el voluntariado más grande de Centroamérica”

Los expertos pronostican una activa temporada ciclónica para el país. Predicen la formación de 13 a 14 tormentas en el océano Atlántico. En ese periodo de cinco meses, que inició el primero de junio, la Defensa Civil jugará un papel trascendental.&

Los expertos pronostican una activa temporada ciclónica para el país. Predicen la formación de 13 a 14 tormentas en el océano Atlántico. En ese periodo de cinco meses, que inició el primero de junio, la Defensa Civil jugará un papel trascendental.

En ese sentido, el periódico elCaribe sostuvo una conversación con el titular de ese organismo de socorro. Rafael de Luna Pichirilo abrió la puerta de su despacho para informar de las acciones a emprender en este periodo de alta formación de fenómenos naturales.

¿Cómo se prepara la Defensa Civil de cara a esta temporada ciclónica?
Nosotros estamos en actividades de preparación mucho antes del 1 de junio. Estamos socializando desde hace un tiempo con grupos organizados de las comunidades como juntas de vecinos, iglesias, clubes deportivos y culturales. Todos los directores de la Defensa Civil a nivel provincial y municipal están visitando programas de televisión y de radio. Están socializando un brochure donde se especifican las acciones que debemos tomar antes, durante y después de la temporada ciclónica. La campaña incluye un spot publicitario. Esto va a fortalecer la prevención para la temporada ciclónica. La Defensa Civil está preparada. Hay muchas lecciones aprendidas en todos los niveles de la gestión de riesgo.

¿Con cuántas personas cuenta el organismo para enfrentar esta temporada?
Nosotros contamos con el voluntariado más grande de la región del Caribe y Centroamérica. Es un voluntariado que entre activos y pasivos puede llegar hasta 14 mil voluntarios. Y en este operativo, la Defensa Civil involucra casi 8 mil personas.

¿Con cuántos albergues contará la Defensa Civil?
En nuestro país hay 3 mil 261 albergues ya visualizados. Estos albergues tienen capacidad para 825 mil 267 personas.

¿Cuándo se activa el operativo de evacuación?
Cuando viene la alerta verde nosotros nos preparamos. Activamos medianamente los planes de contingencia, pero ya cuando la alerta es amarilla, nosotros producimos las evacuaciones preventivas, porque la alerta amarilla te asegura que el fenómeno va a impactar, sea una vaguada o huracán.
La primera evacuación que se hace es a casa de amigos y familiares. Si hay personas que no tienen esa facilidad se llevan a los albergues, estructuras que realmente puedan proteger a las personas. Esto se hace en coordinación con las autoridades de Salud Pública, Comedores Económicos, Plan Social y la Policía Nacional en algunos lugares. En última instancia, utilizamos las escuelas, porque no podemos comprometerlas como albergues, porque esto puede afectar el año escolar.

¿Cuál es el plan a seguir?
Nuestros planes de contingencias están actualizados. Nuestro personal está activo incluyendo de las demás instituciones. Hay una buena sinergia con Obras Públicas, para el asunto de los daños que sufren las vías de comunicación, las cuales son muy importantes para la respuesta, porque imagínese que haya entorpecimiento del tránsito. Pero lo importante es que nosotros nos centramos en las evacuaciones preventivas.

¿Por qué hacen tanto énfasis en la prevención?
Esta campaña es importante porque entendemos que la población todavía carece de la información adecuada. Hay que educar más en el sentido de la prevención. Entendemos que es un modelo económico más factible invertir en la prevención y así tener una respuesta mucho más económica. Si no invertimos en prevención vamos a tener una respuesta más costosa, inclusive más vidas afectadas. Con esto buscamos mitigar los efectos adversos de un huracán o una vaguada. Tenemos un país que más del 60 por ciento es montañoso, por ende las cuencas hidrográficas altas captan mucha agua, que producen muchas escorrentías artificiales.

¿Cuál es el comportamiento de las personas ante los llamados de evacuación?
Todavía con todas las lecciones aprendidas, hay personas que no saben lo que tienen que hacer. Algunas no se han interesado en apoderarse. Hacemos un llamado a la población de que atienda y respete el llamado de evacuación preventiva. Generalmente en esta fecha, el 90 por ciento atiende al llamado, en el otro 10 por ciento hay que usar la fuerza pública para sacarlo. Siempre vendrán huracanes, tormentas tropicales y vaguadas, y en nuestro país tenemos muchos asentamientos humanos establecidos en lugares vulnerables, porque no hemos incluido un adecuado planeamiento urbano en lo que es el crecimiento de las poblaciones.

¿Cómo responde la Defensa Civil ante las crecidas de las presas?
Las presas ahora mismo tienen un nivel alto, inclusive el domingo pasado tuvimos que desfogar la presa de Valdesia, porque tenía acumulado en su embalse importantes volúmenes de agua. Entonces proyectando la precipitación que viene para no comprometer los muros de la presa se producen los desfogues que es una forma de quitarle la presión hidráulica del muro de la presa, a fin de que pueda albergar o acumular esa cantidad de agua que se precipita en ese momento.
Esto se socializa con las comunidades que viven aguas abajo de las presas; de tal manera que esas crecidas repentinas no provoquen situaciones adversas a la población.

¿Está preparada la Capital para la temporada ciclónica?
Hay otro tipo de inundaciones que afecta mucho a las comunidades urbanas. Estamos invitando a los alcaldes a que prioricen la recogida de basura en esta época de alta precipitación y a las personas que no diseminen la basura dondequiera, porque esto tapa los imbornales, afecta el sistema pluvial por ende afecta el sistema de drenaje. Y las aguas de precipitación van a producir muchas inundaciones, por tener un sistema de drenaje ineficiente.

¿Qué es un Comité de Prevención, Mitigación y Respuesta?
Los Comités de Prevención, Mitigación y Respuesta son las instancias que establece la Ley 147-02 en su artículo 8 como una de las instancias más importantes del sistema de gestión de riesgo de la República Dominicana.
Estas son las que hacen la convergencia de todas las instituciones gubernamentales y no- gubernamentales en los diferentes municipios y provincias. Tienen su plan de contingencia y emergencia y lo activan inmediatamente viene algún evento. En las provincias, el gobernador es el líder del Comité y en los municipios los alcaldes. La Defensa Civil lo asiste y contribuye con ello en todo el proceso, conjuntamente con otras instituciones. El sistema de gestión de riesgo en la República Dominicana, que lo maneja la Comisión Nacional de Emergencia, está sustentado en el Plan Nacional de Gestión Integral de Riesgos de Desastres, pero cada institución tiene su plan de acción.

Misión
No podemos detener el impacto de un huracán lo que podemos hacer es mitigar los efectos adversos que pueda producir ”

Desastre
Las inundaciones son unos de los resultados más nefastos que tenemos en la época de mayor precipitación en la República Dominicana”

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas