Ofrecerá dos conciertos para las madres dominicanas los días 27 y 28 de mayo en el Teatro Nacional

Andrés Cepeda es colombiano todo el tiempo. Y músico. Una de las voces más queridas de Colombia en República Dominicana. Ha ganado tres Grammy Latinos, el primero en 2013, el segundo en 2019 y el tercero en 2020. Habló con elCaribe y el programa Famosos Inside de CDN sobre su próximo viaje a República Dominicana, ocasión en la que pasará unos días de vacaciones. Así que antes de preguntarle, dijo:

Un abrazo y un saludo para todos mis amigos en República Dominicana, es un placer visitarlos ahora en este mes de mayo, poder regresar al Teatro Nacional, un escenario bellísimo que yo he tenido la oportunidad de pisar en ocasiones anteriores, con un doblete como éste y en esta ocasión, por un motivo muy particular, muy bonito que es celebrar el Día de las Madres. Celebrar a las madres, entonces vamos con todo el amor del mundo a cantar con ustedes, acompañarlos en esta fecha que también celebramos con mucha importancia y a llevar algo de nuestras historias, de nuestro romanticismo, de nuestra música al Teatro Nacional, en Santo Domingo.

¿Desde cuándo no canta Luna Llena?
Este mes que pasó, tuve un concierto con Luna llena, una luna bellísima en la ciudad de Bucaramanga cantar así con un cielo abierto, con luna llena, es algo muy inspirador y que sube la energía, no solamente mía y de los muchachos, sino también del público.

¿Es verdad que esta canción la dedicó a su madre?
La canción Luna llena es una canción que le escribí a mi madre, unos meses antes de que falleciera cuando nos enteramos de que estaba padeciendo de un cáncer terminal, es una canción de amor, pero también es una canción de despedida.

¿Cuantos éxitos suyos ha dejado de ver tu mamá?
Uyy, muchos, muchos, yo hubiera preferido que los disfrutara en vida. Sé que me acompaña mucho, cada vez que hago música, que me subo a un escenario en mi vida cotidiana, siempre siento la presencia de mi madre, no solo en lo espiritual sino en muchas cosas cotidianas que dejo en mí. Pero sí, ella alcanzó a disfrutar un poquito, al principio de mi carrera, y alcanzó a enorgullecerse de la carrera que había escogido, me acompañó en algunos conciertos, pudo ver mi primer álbum, y hasta ahí no pudo seguir con eso. Mi padre si me acompañó muchísimos años más, él nos dejó hace cuatro años y a él le gustaba mucho asistir a los conciertos. Era una persona que me aconsejaba mucho a la hora de escoger repertorios, cuando yo tenía composiciones nuevas se las enseñaba, y el siendo un gran melómano me daba consejos me orientaba mucho, pero me hubiera gustado que mi madre también me hubiera acompañado en este proceso y hubiera disfrutado más de la carrera, yo creo que eso le hubiera gustado mucho.

Mi papá era arquitecto, melómano y músico aficionado. Tocaba el chelo. Un instrumento muy difícil y fue muy meritorio porque él cogió el violonchelo ya grande, 50 y pico de años. Se enamoró del instrumento que le había gustado toda la vida y decidió emprender un camino muy difícil. Empezó aprender a tocar un instrumento de cuerda en general, el violín, el violonchelo, la viola y se dedicó y fue una lección muy bonita de parte suya, de pasión por la música y también de disciplina. Ya una persona de 50 años, iniciar un instrumento de esos no es nada fácil, pero logró interpretar el violonchelo, logró montar algunas obras que soñaba tocar, alguna de ellas en los matrimonios de mis hermanos mayores, entonces para él fue una gran felicidad poder interpretar ese instrumento. Y como te digo, nos dejó esa lección a mí y a mis hermanos de pasión por la música, por lo que se requiere, que es mucha disciplina.

¿Y la arquitectura como influyó en Ud y en su obra?
Yo crecí rodeado de arte, gracias a mi papá. No solamente como arquitecto. Era una persona muy destacada aquí en su medio, en Bogotá, Colombia, pero era una persona que le gustaba coleccionar arte, que siembre tenía música en su casa. Que había mucho tiempo y espacio para la apreciación de la belleza y sus diferentes manifestaciones. Entonces crecí rodeado de ese ambiente que es una cosa que agradezco mucho porque mi padre me heredó ese gusto y esa sensibilidad por las expresiones artísticas; él siempre me llevaba a los conciertos de Teatro Colón, desde muy chiquito. Me llevaba a ver las exposiciones, cuando viajábamos, me llevaba a ver las grandes obras de los arquitectos que él admiraba, y siempre me enseñó que la vida es mejor cuando se aprende a disfrutar de la belleza.

Treinta años después de sus inicios, ¿qué haría diferente en los próximos 30 años?
Trabajaría más fuerte. Creo que a ese deseo corresponde la inquietud de estar mostrando muchos trabajos, presentando músicas nuevas y haciendo diferentes formatos de show. Muchos álbumes. Siento que el tiempo que tenemos es muy corto y me hubiera gustado ser más prolífico en mi juventud. Mis primeros años, hacer más música, por eso tengo más apetitos por hacer más proyectos, por hacer más canciones y más discos y todo eso..

¿Cuál fue la canción más reciente que escribiste?
La más reciente fue una canción que escribí ahora el fin de semana, estuve precisamente con una compositora dominicana y con otro compañero colombiano, que se llama Covi Quintana. Viajó a Colombia unos días y nos fuimos hacer un campamento de composición, donde tuvimos en un lugar, en el departamento de Boyacá, Villa de Leyva, un pueblo muy hermoso y colonial, y allí nos reunimos los tres a escribir una canción bellísima, que estamos ya empezando a producir y que se llama La última carta, esa fue la última canción que escribí.

La semana antepasada estuve en un ejercicio similar con otros compositores, de Miami, y la más reciente es una canción que publiqué fue la que hice con mis amigos de Morat, la banda colombiana, que tuvimos la oportunidad de presentarla muy recién hechecita la canción en una serie de conciertos que se dieron aquí en el Arena de Movistar y esa canción se llama “Mi Pesadilla”.

¿Grabar con jóvenes te ha elevado hacia ellos o te ha descendido?
Yo pienso que me ha contactado con gente que hace mí mismo trabajo. No somos muchos los que podemos hablar de una carrera muy larga y extensa y yo trabajo con la gente que está actual, pegada, que está funcionando. A veces, son mayores, a veces son más jóvenes. Y en este caso, es gente muy joven que está haciendo cosas muy bonitas, música de Josh, música de Ximena, los amigos de Reik con quien voy a sacar ahora una producción juntos, Sebastián Yatra, los chicos de Morat…

Yo soy un husmeador y un buscador, en el buen sentido de la palabra, de la gente talentosa. Entonces, cuando veo que hay gente haciendo cosas bonitas, románticas, con buenas letras, buenas melodías, pues ahí los buscamos, ahí voy detrás de ellos, porque somos de los mismos.

Concierto
Homenaje a las Madres Dominicanas
Artista: andrés Cepeda
Lugar: Sala Carlos Piantini / Teatro
Nacional
Produccion: césar Suárez pizano
Hora: 8:30 de la noche
Fecha: 27 y 28 de mayo
Precio: RD$7,415 (Balcón), RD$7,945 (Platea), RD$8,475 (Foso)

Posted in A & E

Más de gente

Más leídas de gente

Las Más leídas