Una mañana cualquiera (‘tras un sueño intranquilo’, habrá dicho Kafka) usted abre los ojos con la viva creencia de “que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé” (bailotea ahora en su cabeza el eco pesimista de Santos Discépolo).

En tal caso, mírese fijamente en el espejo, piénselo bien y no comience a escribir tan amargo relato existencial (esa memoria de mis angustias con-la-que-de-seguro-haré-la-catarsis). Antes, revise con calma, una por una, las sugerencias que el inglés Julian Barnes ha incorporado en su obra “The Flaubert’s parrot” (El loro de Flaubert).

Dado lo contagioso del efluvio libresco en estos días cínicamente lluviosos, he cedido mi espacio al escritor de Leicester, con el objeto de divulgar su muy beneficiosa farmacopea. Sépase que él logró arrinconar los más perniciosos anticuerpos hasta cristalizar, no con escaso riesgo, una potente vacuna contra la epidemia de “novelitis”; desgracia (impulsiva, colérica) ahora capaz de socavar a íntegros hombres de letras, a desvaídos escribidores de ocasión, a modistillas presas de amor, tanto como a los alucinados de por vida.

(Por la brevedad del espacio disponible, no aparecen aquí las sugerencias de Barnes para novelistas que decidan suicidarse en primavera; como tampoco se muestra la figura del “Cuadrado Negro” de Kazimir Malévich, ni el ready-made “Escultura de viaje” de Marcel Duchamp. Todas muy útiles referencias aplicables a los eventos en que el vademécum/Barnes no acierte a machacar la cabeza del clavo/problema en la circunstancia de una novela que no/ovula).

Decálogo de prohibiciones
Julian Barnes

  1. No volverán a escribirse novelas en las que un grupo de personas, aislado por las circunstancias, regrese a la “condición natural” del hombre, vuelvan a ser criaturas esenciales, pobres, desnudas, armadas de horcas. Lo máximo que se permite escribir es un relato muy breve, el último del género, el tapón de la botella. Yo mismo lo escribiré. Un grupo de viajeros naufraga, o sufre un accidente de aviación, en algún lugar, seguro que será una isla. Uno de ellos, un tipo fuerte, alto, antipático, tiene un arma de fuego. Obliga a todos los demás a vivir en unos pozos de arena cavados por ellos mismos. De vez en cuando saca a uno de sus prisioneros, le mata de un disparo, y se lo come. La carne sabe bien, y el hombre va engordando. Después de haber matado y haberse comido a su último prisionero, empieza a preocuparse porque no sabe que va a comer a partir de ese momento; pero por fortuna llega un hidroavión y le rescata. Luego cuenta al mundo que él fue el único superviviente del desastre inicial, y que ha sobrevivido comiendo bayas, hojas y raíces. El mundo se queda maravillado ante su magnífico estado de salud, y en los escaparates de las tiendas de comida para vegetarianos colocan carteles con una foto de él. Jamás se llega a averiguar lo que hizo en la isla. Ya ve lo fácil que es escribir, lo divertido que resulta. Por eso prohibiría este género.
  2. No se escribirán más novelas sobre el incesto. No, ni siquiera las de muy mal gusto.
  3. No habrá más novelas cuya acción se desarrolle en los mataderos. Admito que, de momento, éste es un género sin importancia; pero me he fijado en que recientemente está aumentando la utilización de los mataderos en los relatos breves. Hay que cortar de raíz esta tendencia.
  4. Habrá que establecer una prohibición, durante veinte años, para toda novela que ocurra en Oxford o Cambridge, y una prohibición de diez años para toda la narrativa universitaria de los demás tipos. No se prohibirá la narrativa cuya acción se desarrolle en los institutos de formación profesional (pero no habrá subsidios que la fomenten). No se prohibirán las novelas cuya acción ocurra en escuelas primarias, pero se prohibirá durante diez años las de las escuelas secundarias. Prohibición parcial para las novelas de maduración (se permitirá una solamente por autor). Prohibición parcial para las novelas escritas en presente histórico (también en ese caso, se autorizará una por autor). Habrá una prohibición total para las novelas en las que el principal personaje sea un periodista o un presentador de televisión.
  5. Se creará un sistema de cuotas para las novelas cuya acción se desarrolle en Sudamérica. Con esta medida se pretende poner freno a la epidemia de barroquismo de viajes todo-incluido y de ironía gruesa. Ah, la propincuidad de la vida barata y de los principios caros, de la religión y el bandidaje, del honor sorprendente y la crueldad fortuita. Ah, el pájaro daiquiri que incuba sus huevos bajo el ala; ah, el árbol fredona, cuyas raíces crecen en la punta de las ramas, y cuyas fibras le permiten al jorobado dejar telepáticamente embarazada a la altiva esposa del dueño de la hacienda; ah, el teatro de la ópera completamente invadido por la vegetación selvática. Permítame el lector que dé unos golpecitos a la mesa y que diga “¡El siguiente!” Para las novelas cuya acción se desarrolle en el Ártico o el Antártico se crearan unas becas de desarrollo.
  6. a) Prohibición para las escenas en las que ocurre una relación carnal entre un ser humano y un animal. La mujer y la marsopa, por ejemplo, cuya tierna cópula simboliza una plena reparación de los tenues hilos de telaraña que antiguamente vinculaban entre sí, de forma maravillosamente pacífica, a todos los seres vivos. De eso nada. b) Nada de escenas en las que la relación carnal se desarrolle entre hombre y mujer (a la manera marsupial, podríamos decir) en la ducha. Lo digo por motivos en principio estéticos, pero también facultativos.
  7. Prohibidas las novelas que traten de pequeñas, y hasta ahora olvidadas, guerras en los confines del Imperio Británico, a lo largo de cuyo detallado desarrollo nos enteramos de que, en primer lugar, el británico medio es un ser malvado; y, en segundo, que la guerra es un asunto verdaderamente horrible.
  8. Prohibidas las novelas en las que el narrador, o cualquiera de los personajes, sea identificado simplemente por la letra inicial. ¡Todavía hay quien lo sigue haciendo!
  9. No se permitirá que se escriban novelas que en realidad tratan de otras novelas. Se prohibirán las “versiones modernas”, las reelaboraciones, las secuelas y anticipaciones. Quedarán prohibidos los finales imaginativos de las novelas que su autor dejó sin terminar a su muerte. En lugar de eso, se les proporcionará a todos los escritores un dechado en lanas de colores, para que lo cuelguen en la repisa de su chimenea. Y que dirá lo siguiente: Que cada cual teja su propia labor.
  10. Habrá una prohibición de veinte años para el tema de Dios; mejor dicho, para toda utilización alegórica, metafórica, alusiva, entre bastidores, imprecisa y ambigua de Dios. El jardinero barbudo que se pasa el día cuidando el manzano; el sabio y el viejo lobo de mar que jamás se precipita a la hora de emitir juicios; el personaje al que se nos presenta solo a medias, pero que a la altura del capítulo cuarto ya nos empieza a dar escalofríos… Todos ellos tendrán que quedar encerrados en el armario. Sólo se permite la aparición de Dios en forma de una divinidad verificable que se enfada lo suyo ante las transgresiones humanas. l

Posted in Apuntes de Infraestructura

Más de cultura

Más leídas de cultura

Las Más leídas