Como representantes de la abstracción tenemos en primer orden a Wassily Kandinsky. También se destacan: Gerhard Richter, Mark Rothko, Robert Delaunay, Víctor Vasarely, Piet Mondrian, Jackson Pollock, Hilma Af Klint y Willen de Kooning.

En el caso de la República Dominicana, la proliferación del arte abstracto precisa la profundización en el análisis formal estilístico de las obras de los artistas que llegan a la media isla en calidad de exiliados a finales de la década de 1930.

En este grupo se registran fundamentalmente: José Gausasch (1889-1959), Manolo Pascual (1902-1983), Ernest Lothar (1906-1961), Eugenio Fernández Granel (1912-2001); José Vela Zanetti (1913-1999), George Hausdorf (1894-1959) Ana María Schwartz (¿?-1985); Joseph Fulop (1898-¿?) y Mounia L. Andre (1911- 1974).

Pues, a pesar de que los periodos artísticos se registraron de forma tardía o inexistente en el ideario plástico, no pasó igual con los movimientos y estilos desarrollados desde inicios del siglo XX. Esto así porque hubo un mayor intercambio referencial desde Europa hacia el Caribe y, más tarde, desde Estados Unidos.

La abstracción fue manejada con agudeza por los primeros egresados de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo, fundada en 1942, influenciados por los maestros europeos que formaron parte del primer claustro académico. Como ejemplo están los maestros José Gausachs y Joseph Fuloph. El primero de origen catalán y, el segundo, de nacionalidad húngara. Ellos encontraron en la abstracción una fórmula plástica de primer orden para exponer nuevos paradigmas.

La precedente afirmación encuentra cantera en “Paisaje de Callsacabra” (1935) del maestro Gausachs, el cual forma parte de la colección del Museo Bellapart en Santo Domingo. Por medio de esta pieza, se evidencia la búsqueda representacional del artista por medio de la abstracción. Y, en un paisaje (S/f) dentro de la propia colección Bellapart, manchas de color definen la composición delimitando cada área que, a no ser por el título de la pieza, queda a la imaginación la interpretación del plano recreado.

Posted in Crítica Arte

Más de cultura

Más leídas de cultura

Las Más leídas