Los árabes fueron uno de los grupos que se movieron por el Gran Caribe entre 1880 y 1930. Motivados por diversos factores como las crisis económica y demográfica, la persecución religiosa y la opresión que el Imperio Otomano ejercía sobre sus territorios, estos inmigrantes salieron en búsqueda de oportunidades y muchos de ellos hicieron de Estados Unidos, México, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Haití, República Dominicana y Colombia su destino final, hasta el punto de ejercer una gran influencia en la vida social, económica y política de estos países.

Dentro del proceso de la migración árabe al Caribe las mujeres han sido objeto de pocos estudios, a pesar de que han estado presentes en los procesos migratorios. Como señalaba en el artículo del 25 septiembre de 2021 tomando como referencia el trabajo de la historiadora colombiana Laura Carolina De Moya titulado “Migración, negocios y familia. Actividades económicas de los árabes en Barranquilla 1920-1945” las investigaciones históricas centradas en la mujer inmigrante son muy escasas. Entre los pocos trabajos que abordan el tema mujer se encuentran la tesis de Vilma Sofía Lora defendida en la Universidad de Cartagena y titulada “Mujeres árabes en Cartagena 1880-1930”. También está el trabajo de Pilar Vargas y Luz Marina Suaza “Mujeres árabes de Colombia” publicado en Bogotá, en 2011. Esta obra constituye un intento de dar voz a la experiencia indocumentada de las mujeres árabes en América Latina, específicamente en Colombia. El libro comprende veinticuatro narraciones de mujeres colombo-árabes de diversos orígenes religiosos y nacionales, descendientes o inmigrantes de primera generación y ofrece información sobre los múltiples ámbitos personales de la experiencia de las mujeres árabes en Colombia.

En su trabajo Laura De Moya citando el artículo “La literatura de los periódicos árabes de Chile” publicado en 2006 en la revista Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos de Mercedes señala “que regularmente se ha planteado en la historiografía de las migraciones árabes que las mujeres inmigrantes asumieron el papel fundamental en la reproducción social, sin participar directamente en la decisión de emigrar”.
Establece que “se incorporan a la emigración tras la avanzadilla del varón que les envía los medios necesarios para su salida del país de origen”. Según su visión “en el caso chileno al momento de ingresar, sólo el 9,4% estaban casadas, por lo que se supone que la mayoría eran hijas de inmigrantes, o fueron llamadas con objeto de contraer matrimonio con algún hombre de la comunidad árabe”.

En el caso que estudia Laura De Moya en su trabajo “Migración, negocios y familia. Actividades económicas de los árabes en Barranquilla 1920-1945” se establece que “la llegada de los Traad a Colombia obedece, a una situación particular e íntima ocurrida en la familia”. Explica que “al quedar viuda y con seis hijos Maquile Zathar de Traad decidió buscar una mejor vida dejando atrás su natal Zahle y emprendió un viaje a América como tantos otros inmigrantes árabes en aquellos días”. Establece que “Amelia (Malakie en árabe) Zathar de Traad (1855- ?) libanesa nacida en la población de Zahle, contrajo matrimonio con Abdala Jorge Traad hacia el año de 1876 en la iglesia San Jorge Ortodoxo y de esa unión nacieron Eva Traad Zathar, Abraham Traad Zathar, Suzana Traad Zathar, Miguel Traad Zathar, Julio Traad Zathar y Gabriel Traad Zathar quienes fueron bautizados y criados bajo principios católicos. Al morir su esposo, Amelia decidió abandonar el Líbano e instalarse en Colombia”. Sostiene que “al llegar a Barranquilla no estuvo sola pues Asad Eslait, vecino en Zahle, ya había migrado algunos años antes instalándose en la ciudad. Afirma que cuando Amelia Zathar de Traad llegó a Colombia, solicitó a sus amigos y connacionales Asad Eslait, Cristina Eljach y Abdo Radi que declararan ante el Juez Tercero Municipal que la conocían a ella y sus hijos y que conocieron a su esposo Abdala Jorge Traad, que cada declarante se identificó con el nombre, lugar de origen, religión y oficio, declararon ante el juez que llevaban en Barranquilla 38, 18 y 12 años respectivamente y afirmaron conocer a Amelia y su familia por ser vecinos en Zahle, incluso algunos asistieron a su matrimonio”.

Explica que “posteriormente otros conocidos de la familia, entre los que se encontraron Cristina Eljach y Abdo Radi, llegaron a la ciudad de Barranquilla creando una red de apoyo entre ellos y con algunos de ellos los Traad desarrollaron negocios en conjunto, los cuales incluyeron el préstamo de dinero, la venta de ganado y la compra y venta de bienes raíces”. Manifiesta que “a diferencia del común denominador de la migración árabe que llegó a Colombia, la familia Traad se diferencia radicalmente de las demás pues era una mujer viuda y madre de seis hijos quien inicia el proceso migratorio. Destaca que, las actividades económicas en las que concentró su capital no giraron en torno a la venta de mercancías, tal como sugiere la historiografía, sino que, por el contrario, se involucraron activamente en la compra y venta de propiedades, la compra de acciones y el préstamo de dinero a través de la sociedad comercial de Traad Hermanos”.

Este ejemplo ilustra la necesidad de seguir estudiando el papel de las mujeres en el proceso de las migraciones en general y de la migración árabe en particular. Cada vez más el impacto de la mujer en las migraciones es más signicativo. En el 2020 el número de migrantes internacionales alcanzó casi los 272 millones en todo el mundo -48% de mujeres-. Las mujeres migrantes representan algo más de la mitad de la población total de migrantes internacionales en Europa y América del Norte. A mediados de 2020, la proporción de mujeres con respecto a la población total de migrantes internacionales alcanzó el 51,6% en Europa y el 51,8% en América del Norte (DAES, 2020). En el caso de America Latina y el Caribe la proporción de mujeres migrantes internacionales era de 49,5%.

Ciertamente comprender la migración en su conjunto implica que es necesario seguir profundizando en el análisis del impacto de las mujeres en los flujos migratorios y su influencia en la vida económica, social y política de los países de origen, de tránsito y de acogida.


Centro estudios caribeños. PUCMM. Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. “This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC”.

Posted in Cultura

Más de gente

Más leídas de gente

Las Más leídas