El abogado, profesor, escritor y político puertorriqueño Jaime Benítez es una figura clave en la historia de la educación universitaria puertorriqueña. Su gestión en la Rectoría (1942-1966) y la Presidencia (1966-1971) de la Universidad de Puerto Rico y el papel que desempeñó en las transformaciones que se llevaron a cabo en esa institución y en el desarrollo de sus vínculos internacionales lo analiza el destacado historiador Jorge Rodríguez Beruff en su reciente libro “Jaime Benítez y la internacionalización de la Universidad de Puerto Rico: las redes intelectuales de la Reforma Universitaria” presentado en el Instituto de Historia del CSIC y en la Fundación Ortega-Marañón.

Este libro se suma a la amplia obra de investigación de Beruff -actualmente director de la Academia Puertorriqueña de la Historia- que incluye ensayos de investigación publicados como capítulos en libros, artículos en revistas académicas y libros como: Las caras del poder, 2017; Strategy as Politics, Puerto Rico on the eve of the Second World War, 2007; Las memorias de Leahy: los relatos del almirante William D. Leahy sobre su gobernación de Puerto Rico (1939-1940), 2002; Política militar y dominación. Puerto Rico en el contexto latinoamericano, 1988; Los militares y el poder: un ensayo sobre la doctrina militar en el Perú (1948-1968) publicado en 1983.

El libro escrito con rigurosidad académica y ubicado como señala Consuelo Naranjo dentro de la historia intelectual fue publicado por la editorial Luscinia y está compuesto de nueve capítulos y un prólogo titulado “Cultura universitaria: ¿por quién doblan las campanas? del filósofo Dennis Alicea quien valora la obra como un “trabajo interesante y provocador”.

Cada capítulo va acompañado de imágenes que enriquecen la lectura de la obra. En el primer capítulo titulado “Sobre redes y universidades” el autor realiza una introducción general, explicando las motivaciones para trabajar en esta obra y aclara los términos Estudios Generales y Redes Intelectuales y el manejo de las fuentes utilizadas en la investigación.

En el segundo capítulo “Los orígenes de la Reforma Universitaria” aborda la historia de la Universidad de Puerto Rico desde su fundación en 1903 hasta la década de los años 30. Analiza el papel de Thomas Benner como primer Canciller (1924-1929), las visitas de intelectuales latinoamericanos como el poeta peruano José Santos Chocano; el destacado intelectual mexicano José Vasconcelos, la poeta chilena Gabriela Mistral y la figura de Jaime Benítez y su relación con la Generación del Treinta.

En el tercer capítulo “El pensamiento hispánico sobre la universidad y sus redes” estudia el papel de una de las redes fundamentales que gravitaron en la Reforma Universitaria: la hispana. Presenta una lectura detallada de la trayectoria de esta corriente de pensamiento, las redes que se forjaron en torno a José Ortega y Gasset y la participación de Jaime Benítez en ellas, así como el encuentro de Benítez con Ortega y Gasset en Aspen, Colorado en 1949.

El capítulo cuatro “El Movimiento de la Educación General en Estados Unidos, del College de Hutchins al Red Book de Harvard” examina los inicios del Movimiento de la Educación General en Estados Unidos, la relación de Benítez con el rector Robert M. Hutchins de la Universidad de Chicago y sus colaboradores. Además, se enfoca en el Red Book de Harvard, el Committee on Educational Survey de MIT y el Movimiento de la Educación General y cierra con un análisis sobre Puerto Rico en las redes de la educación general y de la Universidad de Chicago.

El capítulo cinco “La turbulenta transición hacia la Reforma Universitaria en Puerto Rico” analiza la Universidad de Puerto Rico en el complejo contexto político de 1940-1941 y la figura de Luis Muñoz Marín en la coyuntura universitaria. Explica el ascenso de Rexford G. Tugwell a la Cancillería y su visión sobre la Reforma Universitaria y la educación general, así como su relación con Benítez. Además, aborda las aspiraciones del profesor Richard Pattee y la propuesta que defendía.

El capítulo seis “Jaime Benítez, la Reforma Universitaria y los Estudios Generales” se enfoca en la implantación de la Reforma Universitaria y los Estudios Generales bajo la rectoría de Benítez. Aborda la Ley de 1942 y se detiene a estudiar la colaboración de Ángel Quintero Alfaro, su teorización sobre la educación general y el papel que jugó en la consolidación de la Facultad de Estudios Generales. Describe el ambiente cultural e intelectual que fue tejiendo la Universidad y cómo Benítez y su equipo enfrentaron los conflictos que generó dicha reforma.

El capítulo siete “Puerto Rico en las redes de los Estudios Generales de América Latina y el Caribe en la posguerra” se centra en el interés de Benítez por ampliar las relaciones internacionales y la proyección de la imagen de la institución como un centro universitario de calidad. Examina las repercusiones de la Reforma Universitaria en el ámbito latinoamericano y caribeño especialmente en Perú y Costa Rica y la presencia de la Universidad en los Estudios Generales en Chile, México y Venezuela.

El capítulo ocho “Los Estudios Generales en el debate cultural de la década de los cincuenta” se enfoca en analizar el tema de los Estudios Generales en los debates y controversias de los años cincuenta. Hace especial énfasis en el debate entre occidentalismo versus cultura nacional o puertorriqueñismo y cómo el enfrentamiento “configuró una fuerte ruptura entre Benítez y todo un sector del Partido Popular Democrático”.

El último capítulo titulado “Los años sesenta, tiempo de debates y cambios” aborda el auge y la decadencia de las redes intelectuales de la Reforma Universitaria. Describe la situación de los Estudios Generales en la primera mitad de los sesenta. Realiza un análisis de la rectoría de Abraham Díaz González y los esfuerzos de renovación del decano José Echeverría Yánez y unas palabras finales en la que destaca “que conocer la acción de las redes es fundamental para comprender el desarrollo académico de la Universidad de Puerto Rico sobre todo desde la Reforma de 1942”.

La obra sustentada en una amplia documentación proveniente entre otros del Archivo de José Ortega y Gasset en la fundación que lleva su nombre en Madrid (ahora Fundación Ortega Marañón), Archivo de la Fundación Luis Muñoz Marín, Fondo Jaime Benítez Rexach, Fondos de la Colección Puertorriqueña de la Biblioteca General de la Universidad de Puerto Rico y el Archivo Universitario, constituye un valioso aporte al estudio de la historia intelectual y abre nuevos campos de investigación más allá de Puerto Rico en el ámbito de la educación superior, las redes y el pensamiento.


Centro estudios caribeños. PUCMM. Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. “This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC”.

Posted in Cultura

Más de gente

Más leídas de gente

Las Más leídas