Los Estados Unidos alegaron que temían que RD se convirtiera en una “Nueva Cuba”

A propósito de conmemorarse un año más de la 2da intervención norteamericana al país en el 1965, el reportaje de esta semana está dedicado a ese acontecimiento que marcó la historia de la Republica Dominicana.

El 28 de abril del año 1965, desembarcaron en un primer momento sobre la República Dominicana 500 marines estadounidenses que con el pasar de los días sumarian 42,000. Los marines ocuparon el país con la supuesta intención de “salvar vidas”, especialmente a sus connacionales, por la revuelta cívico-militar que había iniciado 4 días antes.

La intervención se produjo en momentos en que las fuerzas de militares insurrectos y masas civiles que los apoyaban pugnaban por el retorno de Juan Bosch, que se encontraba exiliado en Puerto Rico y había sido derrocado por un golpe militar el 25 de septiembre de 1963. La orden de intervención fue dada por el entonces presidente de los Estados Unidos Lyndon B. Johnson. Johnson ordenó a las tropas norteamericanas desembarcar con la excusa de que cientos de ciudadanos norteamericanos residentes en Santo Domingo corrían peligro, pero su verdadero motivo era impedir el regreso de Juan Bosch al poder y el retorno a la constitucionalidad.

Antecedentes

La Intervención del 1965 no fue la primera, la Republica Dominicana ya había sido intervenida por los Estados Unidos, en 1916.

Las tropas norteamericanas llegaron al país un 15 de mayo del 1916 con la misión de calmar el estatus de guerra por el cual pasaba el país. Las tropas estaban dirigidas por el contralmirante H.S. Knapp, quien también quedó como gobernador militar.

Los estadounidenses intervinieron el país bajo el alegato de que el Estado dominicano había violado el artículo 3 de la convención de 1907, que les cedía la administración de las Aduanas a Estados Unidos.

El país permaneció bajo el mandato de los “yanquis” durante 8 años, es decir, hasta el 1924, cuando salieron después de un proceso de negociación. La salida de las tropas norteamericanas se fundamentó en el acuerdo que, gracias a las gestiones nacionales, se logró firmar en Washington, el 22 de junio del 1922. A ese acuerdo se le conoció como el “Plan Hughes –Peynado”, el cual entre otras cosas establecía la instalación de un gobierno provisional compuesto por ciudadanos dominicanos, y un proceso de reformas legislativas, y la celebración de elecciones.

Un Corredor

Las tropas norteamericanas que desembarcaron en 1965 crearon un denominado “corredor internacional”, que constaba de 17 millas y una “zona de seguridad”, al cercar a los sublevados, quienes habían tomado la Fortaleza Ozama, un campamento de la policía antimotines.

Desde llegada de los norteamericanos los jefes militares opuestos al levantamiento cívico organizaron una junta militar con asentamiento en la base aérea de San Isidro. La junta fue integrada por el coronel Pedro Bartolomé Benoit, quien había firmado una carta pidiendo la intervención, el coronel Enrique Casado y el capitán de Navío Olgo Santana Carrasco.

Los rebeldes, dirigidos por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó les hicieron frente a los soldados americanos combatiendo desde la parte alta y el sector de intramuros de Santo Domingo en unidades llamadas “Comandos Constitucionalistas”.

Al 5to día de haber sido ocupada nuestra media isla, Caamaño fue elegido presidente constitucional, a pesar de proseguir la lucha armada. Dicha situación llevó a los Estados Unidos a auspiciar la reconocida Fuerza Interamericana de Paz (FIP), integrada por 20 policías de Costa Rica, 250 soldados de honduras, 170 nicaragüenses del ejército y 1250 brasileños.

Un Gobierno Para reconstruir

El día 7 de mayo de 1965 John B. Martin, en ese momento embajador de Estados Unidos, formó el Gobierno de Reconstrucción Nacional, liderado por el general Imbert Barreras, para reemplazar la Junta Militar.

Los días 15 y 16 de mayo las tropas invasoras realizaron una operación militar contra la resistencia dirigida por Caamaño, ocupando algunas de las cuadras de la Ciudad Colonial. Los rebeldes repelieron el ataque desde las azoteas, plazas y calles.

El 19 de mayo, en un ataque al Palacio Nacional, murieron el coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, los dirigentes del Movimiento Revolucionario 14 de junio Juan Miguel Román y Euclides Morillo, entre otros.

Fin de la Intervención

Luego de varios intentos fallidos de negociación, finalmente el 3 de junio, llegaron al país los integrantes de un comité representante de la Organización de Estados Americanos (OEA), con la misión de poner fin al conflicto armado y realizar nuevas elecciones.

La OEA y los líderes políticos del país se reunieron y llegaron al acuerdo de designar a Héctor García Godoy como presidente provisional, hasta unas próximas elecciones.

El desenlace del a intervención fue el siguiente:

El gobierno constitucionalista y sus oponentes internos firmaron el “Acta Institucional” y el “Acta de Reconciliación” poniendo alto al fuego. Posteriormente Caamaño se pronunciaría frente a sus seguidores en la Fortaleza Ozama expresándoles su agradecimiento por el respaldo. Finalmente, se celebrarían las elecciones nacionales en julio de 1966, en las cuales resultaría ganador el Dr. Joaquín Balaguer, ya celebradas las elecciones las tropas yanquis empezaron a salir del país ole fin a la intervención.

Posted in Zona RetroEtiquetas

Más de cultura

Más leídas de cultura

Las Más leídas