La época de primavera ofrece condiciones favorables para trabajar el fortalecimiento de la mente
La primavera no solo representa una ocasión para abrir las ventanas y dejar que entre el aire fresco, sino que también simboliza una oportunidad para renovar la mente, los hábitos y la conexión con el presente, aseguró a elCaribe la especialista en desarrollo psicológico y análisis conductual del adulto y la tercera edad, Dalia Aguiló Quéliz.
“Desde una mirada psicológica, esta estación ofrece condiciones favorables para trabajar la estimulación cognitiva, sobre todo en adultos que desean mantenerse mentalmente activos y emocionalmente conectados consigo mismos”, explicó Aguiló Quéliz.
Contrario a la creencia común de que las funciones cognitivas solo se ejercitan mediante actividades estructuradas, la especialista señaló que muchas tareas cotidianas pueden transformarse en herramientas terapéuticas si se realizan con intención y guía adecuada.
“La salud cognitiva no se preserva con rigidez ni exigencias, sino con constancia, disfrute y propósito. Estimular la mente no es solo una acción preventiva frente al deterioro, sino una forma de vivir con más presencia, más alegría y más memoria emocional”, manifestó.
Caminar con atención plena.
Según la especialista, iniciar el día con caminatas conscientes, prestando atención a los colores, sonidos y texturas del entorno, estimula la memoria sensorial, mejora la atención sostenida y disminuye los niveles de cortisol. “No se trata de caminar por caminar, sino de activar el sistema nervioso desde la experiencia del aquí y el ahora. Para muchos adultos, este tipo de práctica puede ser más efectiva que un sudoku”, dijo.
Jardinería terapéutica
Sembrar, cuidar y observar el crecimiento de una planta estimula funciones ejecutivas como la planificación, el seguimiento de instrucciones, y la memoria de trabajo. Además, la psicóloga destacó que refuerza la noción de cuidado personal proyectada hacia otro ser vivo. “Para quienes viven solos, se convierte en una metáfora viva de continuidad y esperanza”, puntualizó sobre el tema.
Lectura y narración en voz alta
Mientras que recuperar el hábito de la lectura, especialmente si es compartido en voz alta con otros, refuerza conexiones neuronales vinculadas al lenguaje, la memoria verbal y la empatía. “En contextos familiares, puede ser una forma de generar conversaciones significativas, intergeneracionales y emocionalmente nutritivas”, expresó.
Tareas creativas con objetivos concretos
Aguiló Quéliz puso como ejemplo pintar un objeto, redecorar un rincón del hogar, así como aprender una receta nueva o elaborar un álbum fotográfico con recuerdos.
“Estas tareas promueven la función visoespacial, la atención dividida y el pensamiento flexible. La clave está en que la actividad tenga un inicio, un desarrollo y un cierre, lo que da estructura y refuerza la sensación de logro”, manifestó.
Ejercicios cognitivos
Sin dejar de lado las herramientas más estructuradas, como fichas de estimulación, juegos de palabras, ejercicios de cálculo mental o plataformas digitales diseñadas para el entrenamiento cerebral, “la primavera puede ser el contexto ideal para integrarlas como parte de una rutina diaria más amable y consciente”, concluyó.