Artificial Uno de los mayores peligros a los cuales se expone el mundo en un futuro tan cercano casi como ahora mismo, es al uso desmedido de la Inteligencia Artificial por encima del talento humano.
Si bien el primer ministro británico Keir Starmer recibió una carta firmada por más de 400 artistas y creadores británicos, la influencia avasalladora de la Inteligencia Artificial comenzó, está aquí y es difícil que se detenga si no se le pone un stop de manera legal.
Es más fácil y cómodo limitar la libertad de expresión y ponerle cercos, que comenzar a delimitar el uso de la Inteligencia Artificial.
Algunos de los creadores de esa herramienta han alertado al mundo de sus peligros.
La Inteiigencia Artificial en la RD
Un conocido cantautor dominicano, cuyo nombre elCaribe no está autorizado a mencionar, ha puesto la pica en Flandes, en un chat donde se dirimía el asunto: “La Inteligencia Artificial empezó ya a causar estragos. Y no creo que haya punto de retorno. Los creativos de las publicitarias están mandando los breaf, y los ejemplos de cómo ellos quieren las canciones, con Inteligencia Artificial… Si ya estamos mandando ejemplos, ¿para que estamos buscando el aporte humano? El próximo paso es ya dejarlo así, porque van a existir clientes que van a decir. ‘Me gusta el demo que mandaste con Inteligencia Artificial’. Y por ahí empieza una brecha, que aunque la música no transmita sentimientos, va a ser la nueva normativa, y ellos lo van a ir modificando hasta que tenga filing y cuando tenga filing, nos jo…. No es que esté siendo fatalista, pero por ahí va la vaina!”, expuso.
Otro le contestó: “Claro que la IA necesita la inteligencia natural para funcionar. Es un nuevo terrriotrio creativo, que es bueno controlar o familizarizarse”.
Un tercero terció (valga la redundancia): Está en nosotros utilizar la IA como herramienta o dejarla tomar decisiones. Cuando un ‘creativo’ le solicita a la IA un ejemplo de canción y luego, con el resultado, le solicita al músico ‘algo por ahí’, está dejando que la IA tome la decisión y es por esa razón, de otra forma explicada, que los creadores de canciones están preocupados”.
E insiste: “Lo más triste es tirar la toalla. Lo estamos viviendo con grandes artistas creadores de buena música que prefieren dejar de hacerla para no ‘competir’”.
El diálogo es tan interesante como alarmante. La IA ya está aquí. Pero no estamos preparados para ella.
El cambio de paradigma cultural ya ocurrió. La iglesia está enmanos de Lutero, desde que la mayoría de los elementos creativos de muchas agencias de publicidad son jovencísimos diestros en tecnología de punta, pero muchas veces ignorantes en cuanto a cultura general y cultura dominicana se refiere. Jóvenes que casi nunca soportan un quién es quién entre los nombres, obras, o propuestas que deberían dominar.
De manera que estos mismos -cada vez con más poder-, son los que van a imponer sus gustos y sus puntos de vista en la creatividad.
Muchos no lo quieren ver pero en 25 años, probablemente, la identidad cultural dominicana haya cambiado tanto, que sea irreconocible para quienes vivimos hoy. Pero las cosas puede que tengan solución, con más presupuesto y poniendo la cultura dominicana al centro del interés de la política del Estado.
Demandas y miradas a otra parte
Una de las aplicaciones más notables de la IA en el campo de las prácticas artísticas es la producción de arte generativo o procedimental. Los algoritmos pueden aprender patrones y estilos artísticos y luego crear nuevas obras de arte basadas en ese conocimiento. En octubre delaño pasado 10,500 artistas demandaron a las grandes empresas que desarrollan sistemas de inteligencia artificial. Usan sus obras sin compensación alguna.