Antonio Ciriaco destaca reactivación desde septiembre y los estímulos monetarios; Miguel Collado echa el ojo a la expansión del crédito y señala desafíos en la minería

Dos connotados economistas reaccionaron ayer frente al informe del Banco Central, sobre el crecimiento económico de 4.6% en enero del año en curso.

Antonio Ciriaco Cruz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo -UASD-, destaca el repunte desde septiembre de 2023; mientras Miguel Collado Di Franco, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), señala la importancia de analizar el crecimiento desde varios ángulos.

El miércoles, el BCRD indicó que el incremento de 4.6% en enero ha sido impulsado por sectores como la construcción y servicios financieros. Sin embargo, la minería bajó 17.4%, principalmente por el cese de operaciones en la extracción de ferroníquel desde diciembre de 2023. Para el economista Antonio Ciriaco, los datos ofrecidos dejan ver una reactivación de la actividad económica desde el mes de septiembre de 2023.

Y para Collado Di Franco, el primer ángulo desde el que debe analizarse esa mejoría es la base de comparación, y segundo, desde la actividad misma por sectores.

Desde el punto de vista de la comparación, el crecimiento de enero de 2023 fue muy baja, solo 0.4%. “Es decir, hay un efecto estadístico”, explicó.

El profesional de la economía resaltó que la construcción tiene un peso muy importante en el IMAE y en 2023 solo creció 2.1%. Según la evaluación que hace Miguel Collado, las medidas de expansión del crédito y la bajada de tasas todavía están haciendo efecto sobre el crédito y, en consecuencia, sobre sectores beneficiados. “Construcción es uno de ellos. La reducción de la tasa de política monetaria debería estar determinada por el comportamiento que haga la FED en ese sentido. El factor de la política monetaria seguirá siendo importante, al igual que la expansión del gasto público y el comportamiento de la economía internacional”, apuntó.

Cuando Ciriaco Cruz pasa revista a lo ocurrido en septiembre pasado, en cuanto a la reactivación, plantea que es evidente por qué en ese mes del añpo pasado parece que hubo un cambio de ciclo o la economía retomó su senda de crecimiento, cercano al crecimiento del potencial.

“Entendemos que los bajos niveles de crecimiento que exhibió la economía dominicana durante los primeros seis meses del año 2023, eso obedecía a todo un cambio en la política monetaria que venía expresándose desde el año 2022, porque el objetivo del banco era disminuir los niveles de inflación. Y en ese sentido, a partir del año 2022 hubo un cambio en la política monetaria, que fue una política monetaria más restrictiva”, apuntó.

Dijo que una vez logrado, todo parece indicar que la inflación convergió a su meta, e inmediatamente el Banco Central, el año pasado, básicamente al mes de septiembre, comenzó a establecer cambios en su política monetaria, fue mucho más flexible e indujo a tasas de política monetaria más bajas y también comenzó a otorgar estímulos, básicamente al sector de la construcción a partir del mes de febrero de 2023.

Sostuvo: “Debemos olvidar que en el mes de febrero el Banco Central comenzó a otorgar 21,400 millones de pesos en facilidades de liquidez para el sector de la construcción y posteriormente comenzó con 60 mil millones y luego 90 mil millones para el resto de los sectores”. Y agregó: “Esto llegó a una cantidad de alrededor de 158 mil millones de pesos y es obvio que esos estímulos comenzaron a dar frutos a partir del mes de septiembre cuando la economía comenzó a repuntar y creció 3.6 por ciento”.

Sostuvo que a partir de ahí el crecimiento ha sido cada mes por encima de 3.5 % y llegó a 3.2% en el mes de octubre, 4.2 en el mes de noviembre 4.7 en diciembre. Y en enero 4.6%. “Quiere decir que ha habido un cambio en todo el ciclo económico a partir del mes de septiembre pasado y la economía a retornado a su senda de crecimiento potencial”.

La parte externa

El profesor Ciriaco Cruz sostiene que hay sectores que por factores externos y otros por de desempeño y reestructuración de las empresas que operan, como el sector minería, han tenido dificultad. Recordó que el ramo minero viene de crecimientos negativos del pasado año, porque dos empresas importantes han tenido situaciones.

Una de esas empresas que cita el catedrático universitario es Barrick Pueblo Viejo, cuya situación interna, según dijo, está muy vinculada con los retrasos en la presa de cola, que ha disminuido la producción y no ha podido aprovechar en algunos casos, precios internacionales del oro.

Citó, además se refirió al hecho de la empresa que trabaja con ferroníquel, que ha tenido dificultades internas y eso ha afectado las exportaciones de la minería. Eso ha afectado en general a las exportaciones nacionales.

Lo dicho por el banco

El miércoles el BCRD presentó un informe general en el que indica que el primer mes del año actual la mayoría de las actividades económicas registraron un desempeño positivo, con excepción de la minería. Por ejemplo, hoteles, bares y restaurantes creció 8.3 %, construcción (6.4 %), otros servicios (5.7 %), servicios financieros (5.6 %), transporte (5.3 %), comercio (4.8 %), manufactura local (2.2 %), entre otras.

Señales de la expansión del crédito; las divisas

¿El crecimiento significativo en sectores como la construcción y los servicios financieros son indicativos de una economía saludable o podrían ser señales de desequilibrios subyacentes?, pregunta elCaribe al vicepresidente del CREES. Su respuesta es esta: “Son señales de la misma expansión del crédito a la que nos referíamos y a la base muy baja de crecimiento de los primeros meses del año pasado. Específicamente enero del 2023”.

Al comentar sobre el impacto de la caída del 17.4 % en el sector minero, particularmente en la extracción de ferroníquel, a pedido de este medio, comentó que el sector minero tiene un impacto en la generación de divisas y en el empleo en zonas particulares del país. “Este es el efecto principal, no tanto de integración con otros sectores, como sí lo tiene el turismo, por ejemplo”, expuso. “Por lo que informan los medios de comunicación, la caída del ferroníquel se debe a temas particulares de una empresa”, agregó. Miguel Collado.

Posted in Dinero

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas