Obama pide nominar a “un candidato extraordinario” y evita respaldar a la vicepresidenta
Washington.- Tras unas duras semanas con críticas crecientes por la idoneidad de su candidatura, el presidente estadounidense, Joe Biden, decidió este domingo abandonar la carrera a la reelección “por el interés” del Partido Demócrata y de Estados Unidos, y ofreció su apoyo a la vicepresidenta, Kamala Harris, que confirmó su intención de “obtener y ganar” la candidatura para las elecciones del 5 de noviembre.
“Ha sido el mayor honor de mi vida ser su presidente. Y si bien mi intención ha sido buscar la reelección, creo que lo mejor para mi partido y para el país es que me retire y me concentre únicamente en cumplir mis deberes como presidente durante el resto de mi mandato”, apuntó el mandatario, de 81 años, a través de una carta a la nación.
Unos minutos después, la propia Harris aceptó responsabilidad y afirmó que tiene la intención de “obtener y ganar” la nominación demócrata a la Presidencia de Estados Unidos, aunque en las primeras horas de esta histórica decisión de Biden solo unas pocas voces ofrecieron un apoyo explícito.
Biden cedió finalmente a las presiones de su propio partido surgidas a raíz de su nefasta actuación en el primer debate de la carrera a la Casa Blanca contra Donald Trump, que se celebró el 27 de junio y en el que se le vio desorientado por momentos, una situación que avivó la polémica sobre su avanzada edad.
Aunque al principio el partido cerró filas en torno al mandatario, en las últimas semanas se multiplicaron las críticas públicas de legisladores y senadores demócratas. Cerca de 40 legisladores le pidieron que se hiciera a un lado y diera el testigo a las nuevas generaciones del partido.
Pese a que Biden se mantuvo firme y se mostró seguro y capaz de remontar la confianza perdida tras el debate, en los últimos días ya había reconocido a personas cercanas que lo tenía que reflexionar. Ha tomado la decisión en su domicilio de Delaware, donde está aislado desde el pasado miércoles, cuando se le diagnosticó la covid-19.
Según fuentes de la campaña citadas por MSNBC, Biden y Harris conversaron este domingo en varias ocasiones antes del histórico anuncio, que llegó a la 1:46 de la tarde hora local (17:46 GMT).
Apoyo pleno a Kamala Harris
En la carta no pidió el voto para Harris, pero minutos después publicó un mensaje en la red social X: “Hoy quiero ofrecer todo mi apoyo y respaldo para que Kamala sea la candidata de nuestro partido este año. Demócratas: es hora de unirse y vencer a Trump. Hagámoslo”, apuntó el presidente, quien detalló que en los próximos días se dirigirá a la nación.
“Por ahora, permítanme expresar mi más profundo agradecimiento a todos aquellos que han trabajado tan duro para verme reelegido” y “al pueblo estadounidense por la fe y la confianza que han depositado en mí”, afirmó.
Minutos después de mostrar su apoyo a Harris, la vicepresidenta publicó un mensaje de agradecimiento y confirmó que quiere ser elegida por el Partido Demócrata para enfrentarse en noviembre al republicano Donald Trump. “Me siento honrada de contar con el respaldo del Presidente y mi intención es obtener y ganar esta nominación”, afirmó.
Por el momento nadie ha declarado su intención de desafiar la candidatura de Harris, que según algunas encuestas obtiene mejores cifras de intención de voto frente a Trump que Biden.
La única alternativa a Harris que consistentemente tiene mejores datos en los sondeos frente a Trump es otra mujer de color: Michelle Obama.
El Partido Demócrata tiene ahora mismo una camada de gobernadores que vislumbraba las elecciones a la Casa Blanca de 2028 para tratar de dar el salto, pero que pueden ver cómo su momento se adelanta por la eventual retirada de Biden. Se trata por ejemplo de la gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer, o del gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro. Ambos tienen elevados índices de popularidad y además pertenecen a estados clave del ‘muro azul’, indispensables para los demócratas para ganar la carrera a la Casa Blanca.
El gobernador de California, Gavin Newsom, también ha sonado como presidenciable para un futuro.
Dentro del gabinete de Biden, su secretario de Transporte, Pete Buttigieg, ya lo intentó en las primarias de 2020 y sigue con aspiraciones presidenciales.
Reacciones
Mientras el expresidente de Estados Unidos Barack Obama pidió al Partido Demócrata nominar a un “candidato extraordinario” para las elecciones de noviembre, en un comunicado en el que evitó respaldar a la vicepresidenta, Kamala Harris, como futura candidata.
Obama calificó al actual mandatario, Joe Biden, quien fuera su vicepresidente entre 2009 y 2017, como “un patriota de primer orden” por haber renunciado hoy a su campaña de reelección tras semanas de presiones internas por su desastroso papel en el debate electoral contra el expresidente republicano Donald Trump.
“En los próximos días navegaremos por aguas desconocidas, pero tengo una enorme confianza en que los líderes de nuestro partido serán capaces de crear un proceso del que surja un candidato extraordinario”, afirmó Obama.
El expresidente Bill Clinton y la excandidata presidencial y exsecretaria de Estado Hillary Clinton dieron su apoyo a Harris. “Es el momento de apoyar a Kamala Harris y de luchar con todo lo que tenemos para que sea elegida. El futuro de Estados Unidos depende de eso”, indicaron los Clinton en un comunicado que contrasta con el de Obama. El líder de la minoría demócrata en la Cámara Baja, Hakeem Jeffries, emitió un comunicado en el que tampoco menciona su apoyo a Harris.
Robert F. Kennedy Jr., candidato independiente a la Presidencia estadounidense, alabó que Joe Biden haya decidido renunciar a la reelección y dijo que estaría dispuesto a optar a la candidatura del Partido Demócrata si los barones de la formación se lo pidieran.
“Felicito al presidente Biden por dimitir. Sus debilidades fueron evidentes para cualquier observador imparcial desde el principio”, dijo en X. En su mensaje en X denunció que la respuesta del Comité Nacional Demócrata tratara de ocultar a la población estadounidense “la degeneración” del presidente “y desactivar la democracia para obligarlo a llegar a la nominación de su partido”.
Trump: “Nunca fue apto para el cargo”
A través de la red Truth Social, Trump aseguró que Biden “no era apto para postularse para presidente”, “no es apto para ocupar el cargo y nunca lo fue”.
El candidato republicano a la vicepresidencia, J.D. Vance, fue mucho más allá y, al igual que otros republicanos, pidió a Biden que renuncie inmediatamente a la Casa Blanca porque si no está en condiciones de hacer campaña no se debe confiar en que permanezca al frente del país.
Cronología de una crisis
Debate contra Trump, 27 de junio: Biden y Trump se dan cita en Atlanta para el primer debate televisado de este ciclo electoral. Biden, quien se preparó durante casi una semana para el debate, aparece con la voz ronca, lento, cansado y con dificultad para concluir algunas frases.
Primer mitin tras el debate, 28 de junio: Biden reaparece, energizado, en un evento de campaña en Carolina del Norte, donde asegura que está capacitado y planea ganar las elecciones en noviembre.
El diario The New York Times pide a Biden dejar la carrera presidencial, 28 de junio: “Para servir a su país, el presidente Biden debería abandonar la carrera electoral”, escribe la junta editorial del influyente rotativo.
Primer legislador pide a Biden abandonar la candidatura, 2 de julio: El congresista demócrata Lloyd Doggett, representante por el estado de Texas en la Cámara Baja, dice en un comunicado que el “primer compromiso” de un presidente debe ser con la nación.
Primeras encuestas post-debate dan ventaja a Trump, 3 de julio: Dos encuestas de dos diarios estadounidenses encienden las alarmas y dan ventaja al expresidente frente a Biden: el diario Wall Street Journal da a Trump el 48% del apoyo entre los votantes frente a un 42% del demócrata y el New York Times revela una ventaja de 3 puntos porcentuales al republicano.
Grandes donantes demócratas amenazan con congelar fondos, 6 de julio: Decenas de donantes amenazan con cortar el flujo de financiación al partido para presionar la salida de Biden. Entre ellos, el presidente del Fondo Moriah, Gideon Stein, la heredera de The Walt Disney Company, Abigail Disney, o el cofundador de Netflix Reed Hastings.
El actor George Clooney pide la salida de Biden, 10 de julio: En una columna de opinión, el actor insinúa un deterioro mental y físico del presidente: “La única batalla que (Biden) no puede ganar es la lucha contra el tiempo. Ninguno de nosotros puede”.
Primer senador demócrata de EE.UU. pide públicamente la salida de Biden, 10 de julio: En una columna en el diario The Washington Post, el demócrata Peter Welch pide al mandatario retirarse para darle la oportunidad a otros políticos “jóvenes y con energía”.
Biden tiene un par de lapsus durante la cumbre de la OTAN en Washington, 11 de julio: Biden participa en la cumbre de la OTAN en Washington y da una conferencia de prensa en solitario. El presidente tiene lapsus: llama “presidente Putin” al líder ucraniano, Volodímir Zelenski y confunde a Kamala Harris con Donald Trump.
El líder demócrata de la Cámara Baja, Hakeem Jeffries se reúne con Biden, 11 de julio: El líder de la minoría demócrata le expresa al presidente su preocupación de que el partido se juega el control de la Cámara de Representantes si Biden sigue en la candidatura, según filtraciones a medios.