El Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) presentó ante el Senado, un proyecto que modifica la ley 10-91 que crea a esa institución, con el que procura mejorar la regulación del ejercicio de la profesión y fortalecer la libertad de expresión y el derecho de información que gozan los ciudadanos.
El proyecto fue presentado al senador peledeísta por La Vega, Euclides Sánchez, vicepresidente de la comisión de telecomunicaciones, por una delegación del CDP encabezada por su presidente Adriano de la Cruz.
La modificación busca regular el ejercicio del periodismo, los cargos que deben ser ejercidos por periodistas en los medios de comunicación, las atribuciones del CDP y los requisitos para ser miembros de la institución.
También, incorpora nuevos capítulos referentes a la independencia del periodista, la confidencialidad de la fuente, el libre acceso a la información, el derecho de identificación de sus trabajos, de su reproducción fiel y los derechos de réplica y respuesta.
Asimismo, incluye un capítulo sobre la libertad de expresión y el derecho de información, en el entendido de que son derechos fundamentales, inalienables e inherentes a toda persona.
El documento fue elaborado por una comisión encabezada por David Lorenzo, Luis García, Cándido Simón y Miguelina Crespo, y discutido y aprobado en un taller auspiciado por la Unesco, realizado durante los días 22, 23 y 24 de diciembre del 2017.
El presidente del gremio, Adriano de la Cruz, sostuvo que el proyecto constituye el viejo anhelo de los periodistas de tener un colegio, funcional, que garantice la profesionalidad, la seguridad social y la recreación de los periodistas y sus familias, y sea garante de la libertad de prensa, como fue concebido durante el primer congreso de la prensa, efectuado los días 21 y 22 del 1970.
Modifica pago deben hacer los medios
La iniciativa también modifica la contribución que pagan los medios de comunicación al CDP. Establece que ese pago dejará de ser una carga para las empresas, y que en adelante, será pagado por los anunciantes. El pago se hará a través de la DGII, como sucede con los colegios de Abogados y Notarios, y no directamente al CDP, como está establecido en la ley 10-91.