El cambio de criterio que estableció la sentencia del Tribunal Superior Electoral para distribuir los recursos que reciben los partidos políticos del Estado y definir el número que tendrán en la boleta, impactó este último aspecto y afecta a la mayoría de los partidos minoritarios del sistema.
Al menos 25 partidos cambiarán el número en la boleta por el impacto de la sentencia de la sentencia del Tribunal Superior Electoral que estableció un nuevo criterio basado en la sumatoria de votos obtenidos por las organizaciones en todos los niveles de elección en las elecciones de 2024.
En la resolución 07/2025, de la Junta Central Electoral (JCE) que estableció el orden de los partidos en la boleta para las elecciones de 2028 y que fue anulada por el fallo del TSE, el partido Bloque Institucional Social Demócrata (BIS) pasó de la casilla seis a la ocho y Dominicanos por el Cambio (DXC) de la ocho a la seis.
En tanto, a País Posible le corresponde el recuadro siete que había sido asignado a Esperanza Democrática, a la que bajo el nuevo criterio le corresponde el recuadro 19. La casilla nueve, que el órgano electoral había asignado a Justicia Social, le corresponderá al Partido de Unidad Nacional (PUN) Justicia Social pasa al recuadro diez.
El recuadro once que la JCE le asignó a País Posible le corresponde a Alianza País, que en el criterio del órgano de administración electoral le correspondía, el número 17 en la boleta de 2028.
En tanto, el Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD) se mantiene en la casilla 12 que le había asignado la JCE, igual que el Partido Cívico Renovador (PCR) que conserva el puesto 13 de la boleta. Opción Democrática (OD) pasó a la casilla 20, en lugar del número 14 que le había asignado la JCE. Al número 14 pasó, Generación de Servidores que la JCE había colocado en el número 15.
El puesto 15 de la boleta ahora le corresponde al Partido Democrático Alternativo (MODA) que le tocó el número 18 en la anulada resolución de la JCE. Mientras, que el Partido Humanista Dominicano (PHD) conserva el puesto 16 que le había tocado en la distribución que hizo la JCE. El Partido Alianza por la Democracia (APD), bajo el criterio del TSE baja del número 21 al 17 y Primero la Gente baja un puesto al pasar de 19 al 18.
Para las elecciones de 2028, conforme al criterio del TSE, le correspondería el número 19 de la boleta le corresponde a Esperanza Democrática y Opción Democrática, el 20. El número 21 es para el Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC) que baja un puesto pues ocupaba el 22, que ahora le corresponderá al Partido Liberal Reformista (PLR) que tenía el número 20.
El Frene Amplio ocuparía el número 23 en la boleta, según la sentencia del TSE, un número que la JCE le asignó al Partido Revolucionario Independiente (PRI). Esta organización ahora pasa al número 24 en la papeleta de votación de 2028. Mientras, el recuadro 25 lo ocupará el Partido de Acción Liberal (PAL), que en la distribución de la JCE tenía el recuadro 24.
La casilla 26 es para el Partido Popular Cristiano (PPC) que la JCE había asignado al Partido Demócrata Popular (PDP), que ahora pasa a la casilla 27.
El Partido Unión Demócrata Cristiana (UDC) mantiene el mismo lugar 28 en la boleta que le había otorgado la JCE, mientras que el Partido Verde Dominicano tendrá el lugar 29 que le JCE había asignado al Partido Socialista Cristiano (PSC) y este partido pasa a la casilla 30, que la JCE había colocado al Pasove. El Partido Democrático Institucional (PDI) conserva el número 31 y la Fuerza Nacional Progresista pasó el recuadro 32 al 33, que ahora le corresponderá al Partido Nacional de Voluntad Ciudadana (PNVC).
En el marco del pasado proceso electoral, el partido Patria para Todos perdió el reconocimiento, por lo que el total que se mantuvo en el sistema es de 23 partidos. Luego de eso, el partido Camino Nuevo, logró ser reconocido y con esa nueva formación el número se mantiene en 34, la cantidad que de partidos de las pasadas elecciones generales.
La JCE aún no ha emitido las dos nuevas resoluciones que le ordenó la sentencia 0010/2025 del TSE que anula dos disposiciones del órgano electoral sobre la distribución de la contribución económica del Estado a los partidos políticos y la que fija el orden de los partidos en la boleta de votación para las elecciones generales presidenciales, congresuales y municipales establecidas por la Constitución para el 2028.
La sentencia no afecta la seguridad jurídica
La sentencia del TSE aclara que la decisión adoptada implica una revisión en la forma en que se ha venido aplicando el artículo 61 de la Ley núm. 33-18 no configura una vulneración al principio de seguridad jurídica con respecto al criterio con que se distribuyeron los recursos este año. “Esto es así porque, aunque los actores del sistema electoral podían tener la expectativa legítima de que el criterio administrativo aplicado desde el año 2021 continuaría vigente, el control jurisdiccional permite de forma motivada y conforme al debido proceso— corregir actos que resulten contrarios al ordenamiento jurídico, incluso si estos se han mantenido por un tiempo determinado. La estabilidad del sistema no puede prevalecer sobre la legalidad cuando se ha identificado una interpretación normativa errónea o una aplicación inadecuada del ordenamiento jurídico”, explica el fallo. La decisión del TSE establece que la nueva resolución de la JCE para aplicar el nuevo criterio de distribución de los recursos debe hacerse a partir del tiempo que queda de este año sin afectar los recursos que ya han sido entregados a los partidos políticos bajo otro criterio de distribución. El nuevo enfoque solo afecta a los minoritarios.