Se acaba el tiempo

El año pasado, el Gobierno dominicano pagó intereses sobre su deuda por un total de RD$70,031.1 millones.  El Banco Central, por su parte, pagó otros RD$54,106.6 millones a los tenedores de sus títulos y certificados de deuda.  Ambos…

El año pasado, el Gobierno dominicano pagó intereses sobre su deuda por un total de RD$70,031.1 millones.  El Banco Central, por su parte, pagó otros RD$54,106.6 millones a los tenedores de sus títulos y certificados de deuda. 

Ambos pagos no pueden sumarse pues dentro de los RD$70,031.1 millones que pagó el Gobierno, se incluyen RD$18,120.5 millones correspondientes a los pagos de los intereses para la recapitalización del Banco Central que realiza el Gobierno.  En consecuencia, para evitar su doble contabilización debemos sumar a los RD$70,031.1 millones solo los pagos de intereses realizados por el Banco Central en exceso de los RD$18,120.5 millones que este último devengó del Gobierno Central.  A los RD$54,106.6 millones pagados por el Banco Central, en consecuencia, restamos los RD$18,120.5 millones recibidos por este del Gobierno Central, lo que arroja un total de RD$35,986.1 millones.

Sumando este resultado a los RD$70,031.1 millones, se tiene que el Gobierno cerró el 2014 con una factura anual de intereses ascendente a RD$106,017.2 millones. 

El total de los ingresos totales  (excluyendo donaciones) recibidos por el Gobierno en el 2014 ascendió a RD$417,389.8 millones. Cuando comparamos la factura total de intereses sobre la deuda pública que enfrentó el Gobierno con sus ingresos, se tiene que en el 2014 el pago de intereses representó el 25.4% del total de los ingresos del Gobierno.

Alguien podría argumentar que no es correcto incluir dentro de la factura total de intereses que enfrenta el Gobierno los pagados por el Banco Central a los tenedores de la deuda de este último en exceso de los intereses que el Banco Central recibe del Gobierno Central por concepto de la recapitalización. 

Podría decirse que eso corre por cuenta del Banco Central, que es quien los paga emitiendo dinero. No olvidemos, sin embargo, que todos esos pagos de intereses, en la medida en que alimentan el déficit o pérdida cuasi-fiscal del Banco Central, terminan corriendo por cuenta del Gobierno.

Eso es lo que establece la Ley Monetaria y Financiera.  Si todavía alguien tiene duda, puede entrar al portal del Banco Central y examinar el Balance General de la institución y verá que a diciembre del 2014, dentro del Activo aparece la partida “Cuenta por Recibir -Gobierno Dominicano-“ con un valor de RD$264,703,806,162.50, la cual aumenta en mayo de cada año, mes en que se asienta el déficit cuasi-fiscal del año previo. En mayo próximo, se proyecta que esa deuda del Gobierno Central con el Banco Central sobrepasará los RD$300,000 millones teniendo en cuenta que el déficit cuasi-fiscal del 2014 alcanzó RD$41,220.5 millones.

¿Constituye el 25.4% de los ingresos del Gobierno una carga o factura de intereses realmente elevada?  Si observamos la carga de intereses que enfrentaron 128 gobiernos del mundo durante el 2014, se debe concluir que la factura de intereses que enfrenta el Gobierno dominicano no sólo es elevada sino que cae en el terrero de las cargas realmente alarmantes. 

Sólo los gobiernos de Líbano (41.7%), Sri Lanka (40.3%), Egipto (34.5%), Ghana (33.4%), Jamaica (31.0%), Pakistán (30.0%) y Barbados (29.8%), tienen cargas más elevadas que la que enfrenta el Gobierno de República Dominicana.

Nos encontramos en esa situación no porque la deuda pública sea exorbitantemente alta. La razón fundamental del porqué nuestra situación es crítica se debe a que los ingresos totales del Gobierno (excluyendo donaciones), apenas alcanzan el 15% del PIB.

Ese bajo nivel de ingresos concomitantemente con el aumento de 13 puntos porcentuales del PIB que ha experimentado la deuda pública en los últimos 7 años, explica el porqué nuestra deuda pública a final del 2014 era equivalente a 324.7% del PIB. ¿Qué otros países nos acompañan en ese rango?  Líbano (648.1%), Sri Lanka (506.0%), Jamaica (469.1%), Pakistán (428.7%), Barbados (397.2%), Egipto (391.8%), Grecia (374.0%), Bahamas (360.5%) y Ghana (325.2%), precisamente los países cuyas cargas de intereses como porcentaje del total de los ingresos del Gobierno son de las más altas del mundo.

Es cierto que Japón, con una deuda pública equivalente al 740.1% del total de los ingresos del Gobierno, es definitivamente el Gobierno más endeudado del mundo. Sin embargo, la tasa de interés promedio que paga el Gobierno japonés sobre su deuda es de las más bajas del mundo (0.82% en el 2014), lo que explica el porqué la carga de intereses como porcentaje de los ingresos del Gobierno es relativamente baja (6.1%), a pesar de ser el gobierno más endeudado del mundo.

A la República Dominicana se le está acabando el tiempo para empezar a corregir esta delicada situación. Es posible que algunos entiendan que todavía tenemos tiempo suficiente para empezar a corregir pues en realidad la carga de intereses que efectivamente siente el Gobierno es de 16.8% de sus ingresos totales, pues el resto son intereses que el Gobierno automáticamente capitaliza como deuda con el Banco Central y este último como cuenta por cobrar al Gobierno.

Esta apuesta se origina en un cálculo peligroso, irresponsable e incorrecto. Ojalá en el futuro cercano no nos enrostren el refrán que reza “el que se va a joder, no calcula”.l

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas