Ejecutivo hace seis cambios a la reforma policial

La Dirección Nacional de Control de Drogas ya no estará adscrita a la Procuraduría como establecía el proyecto de reforma a la Ley Orgánica de la Policía Nacional que el Presidente retiró del Senado.

La Dirección Nacional de Control de Drogas ya no estará adscrita a la Procuraduría como establecía el proyecto de reforma a la Ley Orgánica de la Policía Nacional que el Presidente retiró del Senado.Esa decisión forma parte de las modificaciones que introdujo el Poder Ejecutivo a la pieza retirada el pasado lunes del Congreso Nacional, para hacer “ligeros cambios” en “algunos aspectos que podrían crear discrepancias innecesarias”.

El Ejecutivo prescindió de la primera disposición del proyecto que modificaba el artículo 10 de la Ley 50-88 sobre Drogas y Sustancias Controladas, por considerar que la misma no era materia propia de la Ley Orgánica de la Policía Nacional, y dejó abierta la posibilidad, de ser considerada, en futuras modificaciones a la normativa especializada de la materia.

El artículo 10 establece que la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) es una dependencia del Poder Ejecutivo y la pieza sometida al Senado hace pocos días, proponía que estuviera adscrita a la Procuraduría General de la República, lo que fue criticado por algunos sectores y líderes de opinión.

Modificación devuelve al Presidente potestad discrecional cambiar jefe PN
En un comunicado de prensa, el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, explicó que se modificó el párrafo II, dejando la potestad discrecional al Presidente de la República de disponer, como funciona actualmente, la separación anticipada del jefe de la Policía que será designado en el cargo por tres años y que pasaría a denominarse “Director General de la Policía Nacional”, según propone el proyecto.

Dijo que también se eliminó el párrafo I del artículo 23, que reza: “el Presidente de la República designará como Director General de la Policía Nacional a un oficial general de los cinco primeros colocados en orden del escalafón”.

Además, fue modificado el numeral ocho del artículo 17, en el cual se sustituye en el Consejo Superior de la Policía al presidente de la DNCD por el director de la Dirección Central de Antinarcóticos de la Policía.

Otro cambio que sufrió la pieza fue la eliminación del artículo 69, a través del cual quedaba prohibida la transferencia de oficiales generales y coroneles de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional y viceversa.

También fue modificado el artículo 90 correspondiente a los niveles de educación para los fines de ascensos, eliminando los numerales 1, 2 y 3, convirtiéndose el párrafo primero como el contenido único del artículo.

El primer numeral establecía que para ascender al nivel medio, se requeriría título de licenciado en ciencias policiales; el segundo decía que para ascender al nivel superior se requiere una especialidad policial y el tercero expresaba que para ascender al nivel de dirección se necesitaba título de maestría.

Razones para retirar el proyecto

“Comprendimos desde la Presidencia que, por la forma en que se habían presentado algunos aspectos en el proyecto de ley, se podrían crear discrepancias innecesarias y alentar debates que dificultarían su paso por el Congreso Nacional.

Nos dimos cuenta también de que esos puntos se podían mejorar de manera sencilla, y así lo hicimos”, expresó al ofrecer las razones por las cuales que solicitó al Senado el proyecto.

“Gobierno no tiene miedo de revisar sus acciones”

Gustavo Montalvo enfatizó que la administración que encabeza Medina es un gobierno responsable que no tiene miedo de revisar sus acciones ni de modificarlas, si existe el convencimiento de que con ello se alcanzarán mejores resultados.

“Es un ejercicio de honestidad el aceptar que todo lo que hagamos puede ser mejorado”, precisó.

Informó que el proyecto será reintroducido de inmediato al Congreso Nacional y que se espera que el proceso de aprobación se facilite sin afectar en absoluto los contenidos fundamentales de la reforma, ni a sus objetivos, ni a su espíritu.

El funcionario sostuvo que “lo importante es que se tiene un proyecto que, como ya afirmó el ministro José Ramón Fadul, ha sido consensuado con todos los sectores que inciden en la problemática de la seguridad ciudadana y es el fruto de un trabajo serio e integral”.

Instó al Congreso a analizar el proyecto y a valorarlo positivamente para que la República Dominicana pueda contar “muy pronto” con una herramienta fundamental para transformar y modernizar la policía.

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas