El país busca ser modelo para otras industrias cinematográficas en vía de desarrollo, a partir del éxito de la Ley de Cine.El director general de cine, Ellis Pérez, no deja de promover por distintos escenarios internacionales las bondades y los beneficios económicos que la República Dominicana está recibiendo desde la promulgación de la pieza.
Hace unos días, Ellis fue recibido en sesión plenaria en el Congreso de Honduras, donde expuso sobre los orígenes de la Ley de Cine dominicana, especialmente en torno a las dificultades que sufrió el proyecto para ser aprobado. “Normalmente hay una percepción de que los incentivos fiscales van a fondo perdido, que bien pudieran utilizarse en diversos programas de ayuda a los más pobres”, señaló a los legisladores. En ese sentido, puso como ejemplo el caso de la primera película extranjera que hizo uso de estos incentivos devolviendo el 25% al productor, de lo invertido en la filmación en el país. Dijo que un análisis realizado a ese filme, The Truth, producida por el actor cubano-estadounidense, Andy García, demostró que el gobierno dominicano recibió en impuestos directos una suma mayor de la que devolvió a través del Certificado Fiscal. El Director General de Cine abundó sobre los beneficios de los demás valores añadidos que implica tanto el incremento de películas nacionales como el de las películas extranjeras que vienen a filmar al país.
Pérez hizo énfasis en que la sociedad hondureña se beneficiaría ampliamente si se propicia una ley de cine como la dominicana, puesto que Honduras actualmente se encuentra en el estado en que estuvo la República Dominicana hace unos veinte años cuando solo se producían una o dos películas al año, que con una ley de cine con incentivos adecuados y competitivos Honduras estaría creando las bases para la generación de nuevos empleos, un mayor ingreso de divisas, una nueva ventana de oportunidades para la juventud y proyectar su rica cultura a través del cine.