Orgullosos de ser negros y del barrio

El término urbano hoy es sinónimo de un estilo que agrupa a varias tribus, con tendencias similares impuestas por música y bailes originados en los años 70, como una forma de  expresión en las calles y barrios de af

El término urbano hoy es sinónimo de un estilo que agrupa a varias tribus, con tendencias similares impuestas por música y bailes originados en los años 70, como una forma de  expresión en las calles y barrios de afroamericanos de Estados Unidos.El término urbano se ha aplicado en diferentes momentos y lugares a expresiones artísticas relacionadas de alguna forma con la vida citadina, por lo que podemos hablar de jazz urbano, rock urbano y hasta literatura urbana, entre otras, pero en los últimos tiempos el término es acaparado por una serie de géneros y subgéneros herederos del rap y el hip hop.

Rap es un término de origen inglés, sinónimo de “decir”, que fue adoptado por los afroamericanos de Estados Unidos, en cuya jerga significa conversar o recitar, y que luego se convirtió en el nombre de una serie de juegos de palabras y poesía rítmica que pueden interpretarse a capella o acompañada de “beat” o “beat box”, una serie de sonidos vocales que simulan la percusión y otros instrumentos. La correcta combinación rítmica de estos es llamada “flow”, aunque en República Dominicana el término es usado para referirse al vestuario.

Rapero es usado para designar al intérprete y al fanático del rap. Estos tienen un estilo de vestir en constante evolución, sobre todo por la fusión y mezcla con otros ritmos urbanos emergentes, pero en general su ropa es holgada, en lo posible varias tallas mayor, usan gorras y tenis y sienten preferencia por las marcas reconocidas.

Hip hop es un concepto más abarcador nacido a finales de la década del 60 en los barrios de Nueva York y se considera que el rap, el breakdance, el scratch, sonidos que los llamados maestros de ceremonias y “Dj” producen al manipular los tocadiscos; y por último, el graffiti, son pilares de esta subcultura, pero existen muchas otras manifestaciones surgidas alrededor del hip hop.

Como ideología, el hip hop nace en las calles y su principal preocupación es la temática social, la vida en los barrios y la política. Algunos de sus exponentes más radicales promueven abiertamente el consumo de drogas, las armas, un estilo de vida hedonista y violento y la violencia de género. Para la mayoría esto es sólo una pose, una forma de reflejar una realidad del entorno barrial, pero otros metidos en esta forma de vida han terminado muertos o en prisión.

EXITO

No fue hasta 1986 cuando la fusión entre rap y hard rock inició una revolución comercial que popularizó el rap. La colaboración entre Aerosmith y los raperos Run DNC en el tema “Walk This Way” ayudó a fortalecer la carrera en decadencia de los rockeros y colocó a la vez a los emergentes Run DNC en los televisores del mundo.

Entre los años 80 y 90 el hip hop salió de los barrios, sus diferentes subgéneros transportaron su mensaje y surgieron nuevas formas, mezclas y fusiones con gran nivel de aceptación entre los jóvenes por todo el mundo; así nace en el Caribe el llamado “reggaeton” o reguetón.

En el Caribe la subcultura hip hop ha tenido varias fusiones que han alcanzado éxito, pero la corriente más fuerte es la originada con la fusión de “dance hall”  y “reggae”  de origen jamaiquino y específicamente el que se hacía en español en Panamá a mediados de los años 80, aunque la mezcla real ocurre en Puerto Rico, primero con intérpretes de rap que le dieron el “flow”.

El reguetón, como tribu urbana, aunque es hijo del “reggae” abandona casi toda la filosofía y patrones asociadas a éste, como su afiliación al movimiento religioso Rastafarí, y adopta los de la subcultura del hip hop con lo bueno y lo malo. También agrega algunos rasgos distintivos al estilo de vestir más propios a la cultura caribeña, pero quizás su rasgo más destacable sea el “perreo” un baile erótico y lascivo que escandaliza al observador.

En República Dominicana los miembros de la tribu “hiphopera” son englobados dentro del término “Joe” en desuso y derivado en una caricatura; el término a lo interior sólo se usa para referirse a alguien que aunque se viste y comporta como uno más de la tribu, es falso, desconoce la historia y orígenes del movimiento y no está comprometido con éste.

Minientrevista con “Don Burgos”

Jorge Luis Burgos, rapero, compositor y peluquero
“No soy Joe, soy cocolo”

l¿Eres Joe?
Eso fue una moda, yo no soy Joe, soy cocolo, porque vivo la cultura hip hop de origen negro.

¿Cómo entraste a esta subcultura?
En 1989. Mi hermano me prestó un casete de Vico C; mi mayor influencia el rap.

¿Qué diferencia hay entre un rap y otros géneros urbanos?
Reguetón, dembow y rap son parte del hip hop, para mí es lo mismo. Mucho más que una cultura, es como una religión.

¿Haces música rap?
Es mi pasión, en 1999, conocí a “Quinteto y Luz” y una banda de jazz, que buscaba fusionar con rap, estuve de gira por el norte del país y en el 2000 viajé a Francia y luego a España y Suiza.

¿Es música para delincuentes?
No me gusta escuchar eso, no se puede meter a todo el mundo en la misma ronda. El único delito que hemos cometido es ser jóvenes.

Opinión

Roldán Mármol
Folclorista

La situación en los barrios, violencia, drogas y las influencias de estos ritmos, que aunque tienen orígenes en el Caribe, toman elementos de la cultura negra estadounidense. Por otro lado no existe una política cultural orientada a los jóvenes, que desconocen la esencia de su propia música. Yo no estoy en contra de nuevos ritmos, pero no deberían ser una copia y tener como base sus raíces.

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas