Agliberto Meléndez colocó la zapata sobre la cual se erigieron la Ley de Cine y la industria cinematográfica dominicana.

En una entrevista realizada para El Show del Mediodía, en el segmento Nota Clave Televisión, Agliberto Meléndez, quien ha fallecido en la mañana de este miércoles 2 de julio del 2025, defendió con vehemencia, como una de sus grandes obras, la Cinemateca Dominicana. Y tenía razón. La Cinemateca, que hace cuatro años cumplió 41 años, debe estar cumpliendo este año 45 de existencia, y había sido fundada por Agliberto y por Marcio Veloz Maggiolo.

“La Cinemateca es la memoria de una industria de cine, la memoria de la gráfica en movimiento del país. Que debe tratar de rescatar cada imagen, cada pietaje que se revele. Archivar y mantenerlos a disposición de los investigadores, de la población y de los extranjeros también”, expresó entonces a quien suscribe.
“Nosotros en el tiempo que estuvimos allí, sacrificamos la posibilidad de tener mejores puestos, más lucrativos, más fuertes, por darle una cinemateca al país”, manifestó.

En aquellos días la Cinemateca estaba bajo amenaza de ser desalojada. “No entiendo por qué esa amenaza”, enfatizó Agliberto. “Si se va a sacar la Cinemateca de ahí, debe construise un local exclusivamente para la Cinemateca…”, y llamó la atención del presidente Abinader y a su amiga Carmen Heredia, a la sazón ministra de Cultura, quien de inmediato respondió que mientras ella fuera ministra, la Cinemateca seguiría ahí. Y siguió.

Seguramente, sus restos serán velados allí. O pasarán. O será recordado.

¿Quién fue?

Agliberto Meléndez fue un hombre de hablar pausado y quedo. Había nacido en 1948 en Altamira (Puerto Plata) y tenía ascendencia puertorriqueña por parte de su padre, quien se radicó en República Dominicana en el siglo XIX. En su primera juventud se trasladó a Santo Domingo para cursar estudios en el Colegio Don Bosco. Durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, emigró a Estados Unidos tras ser perseguido por su militancia en el Movimiento Revolucionario 14 de Junio. Cursó estudios en las universidades de Nueva York y Ohio.

Con su obra “Pasaje de ida” sentó las bases del cine dominicano actual, al ofrecer una manera de ver el fenómeno dominicano, no exento de ironía y de dolor por la pobreza que muchas veces preside los actos de huida de un país. La película fue vista en muchos países y por primera vez República Dominicana sonó en el mundo, como la posibilidad del cine que es hoy.

Algunas de sus obras en el mundo de la imagen

Dirigió El hijo (1977), versión cinematográfica del cuento de Horacio Quiroga, y el documental El mundo mágico de Gilberto Hernández Ortega, sobre la obra del pintor dominicano. Entre 1982 y 1986, Agliberto dirigió Radio Televisión Dominicana y presidió el Comité Organizador del Instituto Nacional de Cultura, además de ser asesor cultural de la Presidencia de la República. “Del color de la noche” (2015) fue su último filme.

Posted in A & E, Gente

Más de gente

Más leídas de gente

Las Más leídas