Su filme “Pepe” tuvo el estreno mundial como parte de la Selección Oficial de la 74 edición de la Berlinale

El 20 de febrero pasa a la historia de la industria del cine dominicano, por haberse estrenado en la Berlinale “Pepe”, una película extraña y que amerita verse más de una vez. Su director, Nelson Carlos de los Santos, habló en exclusiva con elCaribe y CDN. La noche antes habían festejado la premiere mundial y él le agradeció al embajador dominicano y a la film comissioner dominicana, por el apoyo recibido.

Creo que mientras celebraban, yo veía “Pepe”. Y tengo ganas de verla tres o cuatro veces. ¿Cómo dio con la historia de los hipopótamos?
Llegó a través de un amigo escultor, Camilo Restrepo, de Medellín. Yo estaba de vacaciones, quería conocer Colombia. En su casa había una instalación, con un hipopótamo que miraba y soldaditos verdes de esos que uno jugaba de chamaquito. Y yo digo qué cosa más extraña, este hipopótamo ante estos cerca de cinco mil soldados. Y ahí me contó la historia. Él lo expuso en el Museo de Arte Moderno de Medellín y la tenía en su casa. Esa historia me habló por muchos lugares, por muchas instancias.

El sentido inmersivo del sonido, de varias capas de sonido activas al unísono ¿fue algo que creó desde el principio o surgió en la post?
Hay un trabajo de diseño sonoro que se da exclusivamente en la postproducción, pero en el caso de esta película quise mezclar los procesos creativos. -si realmente estábamos pensando un cine que se constituyera a partir de un verdadero proceso de hibridez-, tenía que empezar a mezclar de otra manera. Yo en mi trabajo me pongo tareas o pautas, hipótesis creativas. Y en este caso fui escribiendo el guion y creando esa arquitectura sonora. Por momentos se volvía un poco musical y por otro pura experimentación de los ambientes que fui grabando en ese proceso de desarrollo. Mis procesos de desarrollo no son exclusivamente una escritura de guion, sino que ese guion va sustentado en investigación estética, etnográfica, política. Y como estamos en cine, esa investigación estética siempre es visual.

¿Qué técnica usada en Cocote le fue útil en Pepe?
Lo que sí tomaría de Cocote a lo mejor fue que acá iría más lejos en esos procesos de casting y de ficción actoral. Este caso fue una película totalmente con actores naturales. Fue un proceso mucho más complejo que Cocote. Y creo que Cocote de una u otra manera sí me crearía una base de cómo trabajar y entender esos cuerpos que no son profesionales. Y qué técnicas y qué herramientas yo tendría que utilizar para poder desarrollar los personajes y la elección de ese casting, con cada uno de ellos. En ese sentido Cocote fue una escuela. Pero a nivel de cámara y sonido es diferente y tal vez pudiera dialogar mejor con trabajos anteriores, donde si hay una impronta de más libertad formal.

¿Cuánto tiempo estuviste creando Pepe, desde que surgió la idea, hasta ayer que fue su estreno mundial?
A mí siempre se me ocurre la próxima película, en los procesos de postproducción. En este caso, fue una noticia que llegué a ella. Fue como amor a primera vista, y eso fue en el 2017. Cuando escuché la historia de los hipopótamos dije ‘voy a hacer esa película’… Luego la retomaría cuando gané la residencia de artistas en Berlín, en marzo del 2019, que voy a Colombia y hago el primer levantamiento de territorio a ver dónde están estos hipopótamos. Y llegó el 2020, un año que se paralizó un poco, y retomé el trabajo árduo de escritura y de territorio, más que nada. El 2020 terminé de conformar ese guión y a la misma vez se crean las primeras instancias musicales que se encuentran en la película. Esta película es muy particular porque tiene cinco estancias de rodajes. Y fue un proceso de finalización del proceso de desarrollo -que uno llama la pre de la pre- y comenzó en marzo del 2021. Esos cinco rodajes donde nunca paramos de trabajar, agobiante, se terminaron en noviembre del 2022 con el rodaje final en Dominicana. Ahí yo tomé una pausa; soy quien edito mis pelis. Retomaría la película en la postproducción en enero del 2023 y terminaríamos la película a principio de noviembre del 2023.

Tu película es políglota: español, inglés, alemán, afrikaans, mbukushu… es casi una pequeña ONU. ¿Qué fue lo más costoso de toda la producción?
Lo más difícil fue la multiplicidad de territorios. Los sistemas de financiación tanto nacionales como internacionales, para nosotros los artistas del llamado Tercer Mundo, nos aprisionan exclusivamente a hacer cine en nuestros territorios, como si no tuviéramos la capacidad de hablar sobre el mundo. El francés, el gringo, el europeo en general, recibe dinero de sus países y pueden ir a gastarlo donde sea. Nosotros, las periferias del mundo no podemos hacer eso… “Pepe” es el ejemplo de que sí se puede de una u otras manera. La Ley de Cine fue fundamental para nosotros. Fondos internacionales que entendieron la importancia de esta película y ellos mismos al entender… Y mira, que nosotros, los productores estamos todavía entendiendo la dimensión de lo que va a ser “Pepe”. Ya comenzamos a saborear y la verdad que la película ha sido más grande de lo que pensamos. Había algo: ellos entendían que era necesario hacer la película, los fondos alemanes, los fondos suizos y la DGCine fue fundamental. Y tuvieron que transar con lo burocrático para que esta película se diera… Yo hago películas muy complicadas, es mi modo de crear. Pero es un trabajo que no me causa sufrimiento. Lo más difícil es cuando hay una imposibilidad arbitraria que pertenece a la creación per se.

Posted in A & E

Más de gente

Más leídas de gente

Las Más leídas