Aunque se ha escrito que el nombre de la bomba proviene del nombre que le daban los españoles a los barriles de ron, en tiempos de la esclavitud, no es menos cierto que el vocablo bomba, según la RAE llegó del latín ‘bombus’, una especie de onomatopeya que hacía referencia a un sonido intenso, cuando en 1869 se quiso nombrar el oficio de apagar incendios solo hubo que coger esa palabra, que llevaba un siglo y medio en el diccionario, y añadirle un sufijo.

Sin embargo, hay quienes dicen que su origen es griego, y otros que Meyer-Lübke (Romanisches etymologisches Wörterbuch) separa los dos significados en su entrada para los descendientes de bombus (que él define como “zumbido, ruido sordo”), y da la palabra italiana infantil bombo como “bebida” y bombare como afín. Añade que “la relación con el francés pompe y el alemán Pumpe no está clara”.

Ottorino Pianigiani (Il Vocabolario Etimologico Della Lingua Italiana) también menciona que el español y el portugués bombu (sic) son posibles semejantes a bombare y probablemente onomatopeyas, y posiblemente relacionados con una palabra griega que él transcribe como bombèô.

Friedrich Diez (Etymologisches Wörterbuch der romanischen Sprachen) menciona ambas conexiones: después del sonido zumbante de una bomba, relacionado con bombare (“beber, sorber”).

La cuestión es que al final de todo hay una bomba militar que es negativa. Una bomba musical que es positiva, pero que tampoco es exclusiva de Puerto Rico, al menos como nombre, puesto que en Ecuador existe el nombre de bomba para un ritmo de origen africano, que sobrevive en el Valle del Chota.

Y también en Yucatán, México, comúnmente se le llama “bombas” a las rimas improvisadas a forma de piropo o halago, recitada a la pareja de baile en el momento en que la música se detiene.

De todos modos, la palabra bomba para quien firma, parecería tener origen bantú. Como muchas otras palabras que pertenecen a la jerga cubana, por ejemplo. Y siempre, como lo demuestra el caso Del Valle de Chotas, tiene origen africano el tipo de música. ¿No podría ser posible que la palabra llegara por vasos comunicantes a los griegos y latinos y esto se encargaran luego de regalarla en Europa? ¿Y que finalmente fuera traída por los negros esclavos traídos a la fuerza a esta parte del mundo?

El evento

La Red Afros, junto a varias organizaciones culturales de Puerto Rico, desarrollará durante dos días en República Dominicana, un intercambio cultural entre las dos naciones. Ambas comparten una historia caribeña común, marcada por la influencia africana, española y, en menor medida, indígena.

El intercambio cultural entre República Dominicana y Puerto Rico incluye la presentación de un taller sobre el género la Bomba Puertorriqueña. Este será conducido por maestros y bailarines del Instituto de Cultura Puertorriqueña, e integrantes de la Corporación Piñones Se Integra (COPI).

En el marco del intercambio, que se desarrollará desde este 16 al 18 de mayo del 2025, también será presentada la conferencia “Trasfondo Histórico de la Bomba Puertorriqueña”, la cual será expuesta por el músico, folclorista y compositor puertorriqueño, Marcos Peñalosa Pica.

La agenda del intercambio se desarrollará durante los dos primeros días, en el Departamento de Folclore del Ministerio de Cultura (16 de mayo y parte del 17), y en la Casa de la Cultura de Haina (la otra mitad del 17 de mayo).

El 18 de mayo visitarán los Congos de Villa Mella, Patrimonio Cultural de la Humanidad.

La Corporación Piñones Se Integra (COPI), que es una de las organizaciones auspiciadoras del intercambio, es una institución sin fines de lucro y de base comunitaria, que nace de la conciencia de que los problemas sociales existentes deterioran las comunidades.

Marcos Peñalosa (Foto servida)

Sobre el conferencista

Marcos Peñalosa Pica, quien presentará la conferencia sobre el baile Bomba, tiene dentro de sus obras musicales, más de 50 composiciones sobre ese género, con sus registros en ASCAP internacional.

Es fundador y director de la Compañía Folclórica de Loíza, y director del Ballet Folclórico Internacional Majestad Negra, que está adscrito al Instituto de Cultura Puertorriqueña desde el 12 de octubre de 2004.

Esta entidad ha representado la cultura puertorriqueña en eventos internacionales como: el Carnaval de Oriente (2015 y 2019) y el Festival del Caribe dedicado a Puerto Rico (2018) en Santiago de Cuba; el Sauti za Busara Festival (2014 y 2023) en Zanzíbar, Tanzania, África; el 6to Festival de Música y Danza Afro en Ecuador (2007).

Sobre la bomba

La bomba, como la rumba, el son y otros ritmos, es un sistema. Se ha escritor que es un meta-género compuesto por diferentes géneros bailables como: candungué, sicá, paulé, holándes, yubá, güembé, leró, gracimá, holandé, calindá, yubá, belén, cunyá, seis corrido y mariandá.

Posted in A & E, Gente

Más de gente

Más leídas de gente

Las Más leídas