La gobernanza es uno de los indicadores claves y fundamentales de las ciencias políticas contemporáneas, principalmente por las complejidades que se dan entre actores estatales, privados y sociales. La gobernanza tiene diferentes dimensiones, entre las cuales figuran: institucional, participativa, normativa, territorial y relacional. Estas dimensiones, configuran los procesos de toma de decisiones en las sociedades modernas.

En esas atenciones, hay que analizar cómo estas dimensiones interactúan para promover la eficacia, la legitimidad y la rendición de cuentas en la gestión pública. A través de un planteamiento problemático riguroso, se justifican los objetivos de comprender integralmente la gobernanza para fortalecer los marcos institucionales y democratizar los procesos de decisión.

En un mundo cada vez más globalizado, los problemas públicos regularmente desbordan las capacidades tradicionales del Estado. Se observa como el: cambio climático, crisis económicas, seguridad ciudadana, migración, salud, etc. Estos problemas, evidencian las incapacidades de muchos países, para dar respuestas y soluciones, a estos problemas, los cuales van en aumento constante.

Por tales razones, se requiere implementar acciones y políticas públicas para tomar decisiones más flexibles, inclusivas y eficaces. Sin embargo, persiste una falta de comprensión integral de las múltiples dimensiones que conforman la gobernanza, lo que limita el diseño de políticas públicas adaptativas y la consolidación democrática.

A partir de esta realidad, la gobernanza requiere y exige la comprensión de los nuevos modos de regulación social y política en contextos donde el Estado ya no es el único actor relevante. Es por lo que, se requiere explorar sus dimensiones para identificar las fortalezas y debilidades de los sistemas políticos en cuanto a su capacidad para enfrentar problemas colectivos.

En resumen, la gobernanza es un fenómeno multidimensional que requiere un abordaje integral de las dimensiones: institucional, participativa, normativa, territorial y relacional, que interactúan de forma compleja, determina la eficacia, legitimidad y rendición de cuentas en la toma de decisiones colectivas. Porque los modelos tradicionales centrados exclusivamente en el Estado son insuficientes para enfrentar los desafíos actuales. Se requiere una gobernanza policéntrica y adaptativa, capaz de articular múltiples niveles y actores.

Asimismo, hay que cómo las distintas dimensiones de la gobernanza se interrelacionan y qué efectos tienen sobre la legitimidad, eficacia y rendición de cuentas en los sistemas políticos contemporáneos. La ausencia de un enfoque integral limita la capacidad de respuesta frente a problemas públicos complejos y socava la confianza ciudadana en las instituciones.

Posted in Opiniones

Más de opiniones

Más leídas de opiniones

Las Más leídas