El economista Ernesto Selman afirma que existen distorsiones que impiden el aseguramiento universal

El economista Ernesto Selman, aseguró ayer que el 74% de los fondos de pensiones equivalentes a los ahorros de los trabajadores, cuyo valor actualmente se sitúa por encima de los RD$371 mil millones, se han estado utilizando para financiar los déficits fiscales de los Gobiernos y del Banco Central.

Al participar como panelista en el Segundo Diálogo INTEC para la Acción, que tuvo como tema central la “Seguridad Social: reformas necesarias”, resaltó que por si fuera poco, del 24% restante de los fondos en manos de intermediarios financieros, un 9% también se utiliza para colocar títulos del Estado, en vez de reinvertirse para crear más empleo y riqueza.

El vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), afirmó que la República Dominicana es el único país donde se cobra un 25% de comisiones por la rentabilidad obtenida de los fondos de pensiones, aspecto que según dice, debe reformarse.

Para el experto, existen una serie de características de la economía local que impiden alcanzar la universalidad y mejorar la baja tasa de reemplazo, es decir, el porcentaje de salario con el que se van a pensionar los trabajadores al finalizar su vida productiva y que en las condiciones actuales apenas alcanza el 22%.

Entre esos factores se encuentra un porcentaje de desempleo que según el Banco Central se coloca en 18%; un 58.9% de los ocupados en actividades informales; apenas un 48% de la población económicamente activa cotizando al sistema y un bajo nivel de ingreso, por debajo de la mitad del promedio de América Latina.

En ese sentido, Selman entiende que para acometer reformas institucionales que mejoren el sistema de seguridad social deben impulsarse políticas públicas que contribuyan a revertir esos aspectos, empezando por corregir y sanear las finanzas públicas, así como aumentar la edad de retiro de 60 a 65 años; aumentar del 8 al 10% los aportes de los trabajadores, eliminar la estructura de comisiones, entre otros puntos.

No se ha logrado universalidad

De su lado, la economista Magdalena Lizardo, quien tuvo a su cargo la ponencia principal del evento, sostuvo que a pesar de que, en los últimos ocho años, el empleo en el sector formal ha crecido más rápidamente que en el sector informal, esto no se ha traducido en la universalización de la seguridad social en un horizonte de tiempo razonable.

En su conferencia “Seguridad Social: estado de situación y desafíos”, Lizardo recomendó a las autoridades poner atención a temas como el sub-financiamiento de las funciones de salud colectiva y recursos aportados que no son destinados al logro de los objetivos y se quedan en la burocracia o en las arcas de los actores privados del sistema.

Costo servicios de salud han subido

La directora ejecutiva del grupo de consultoría Pareto, también resaltó que aunque se han ido cerrando brechas territoriales en acceso a seguros de salud y ha habido un aumento sustancial del porcentaje de la población pobre con acceso a algún seguro de salud, paralelamente ha habido un aumento en el índice de precios de los servicios de salud.

En ese sentido, la exdirectora de la Unidad Asesora de Estudios Económicos y Sociales del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD), afirma que el aumento de los costos de los servicios de salud está asociado al aumento de los precios de los productos farmacéuticos de mayor demanda y de las consultas médicas, mayormente pediátricas y ginecológicas.

Dijo que no en vano, el sector de servicios de salud es la cuarta actividad económica de mayor dinamismo durante el periodo 2007-2016 en el país.

Sostiene que a pesar de que se ha reducido el gasto de bolsillo de los hogares en salud, el no establecimiento de un primer nivel de atención o atención primaria, como puerta de entrada al sistema ha fomentado una cultura de acceso a los especialistas que genera ineficiencias.

A nivel de pensiones, deplora que disposiciones de carácter regulatorio que han inducido a prácticas oclusivas en detrimento de los afiliados, como es el caso de las Administradoras de Fondos de Pensiones que cobran el tope máximo de comisiones complementarias.

Sistema nació con “pecado original”

Por su parte, el ex vicepresidente de la República, Rafael Alburquerque, uno de los mentores de la ley 87-01 de Seguridad Social, explica que esa legislación nació con un pecado original, pues cambió un sistema de reparto por uno de capitalización individual impulsado y consensuado por el sector financiero del país, que obvió la propuesta del Gobierno de ese momento, que consistía en un sistema mixto con un primer pilar de reparto y un segundo, de capitalización individual.

El experto en Derecho del Trabajo y Seguridad Social, también consideró que la ley presenta dos graves debilidades y es que en materia de salud, inició sin poner en práctica la atención primaria como puerta de entrada al sistema, incrementando el costo de bolsillo que actualmente se coloca en un 43%.

La otra debilidad está en materia de pensiones, con las excesivas ganancias de las AFP y la tasa de reemplazo más baja de América Latina, con la agravante de que a partir del 2028 el Estado es garante de contribuir con una pensión mínima, a pesar de tener una tasa tributaria muy baja.

Sostiene que estas cuestiones plantean preocupaciones como qué hacer con el régimen contributivo subsidiado; cómo mejorar la gobernanza del sistema sin necesidad del veto y cómo afiliar a los trabajadores de las pequeñas y medianas empresas a la seguridad social, entre otras.

intereses impiden reforma

Alburquerque también valoró como positivo el proyecto de reforma elaborado por el Poder Ejecutivo y deploró que exista resistencia de parte de los distintos actores del sistema en función de intereses encontrados.

Otro de los temas planteados por Alburquerque tiene que ver con la posible instauración del seguro de desempleo y la eliminación del auxilio de cesantía, en función de los costos que tiene uno y otro.

El experto llamó a repensar el sistema de seguridad social para enrumbar los pasos hacia un verdadero sistema de protección social.

Pensionados sin seguro de salud

Otro tema que preocupa tanto a Magdalena Lizardo como a Rafael Alburquerque es el no aseguramiento en salud para los pensionados cuando más lo necesitan, un problema que el propio ex vicepresidente dice que vivió al solicitar un servicio de salud tras convertirse en pensionado al salir del Gobierno en 2012.Respecto a la cobertura, Lizardo precisó que al 2016 el 69.1% de la población dispone de Seguro Familiar de Salud, de esa cantidad el 33.2% se encuentra en el régimen subsidiado y el 35.6% en el contributivo. Destacó que el 70.7% de la población económicamente activa está afiliada al Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia, no obstante, sólo el 49.7% de los afiliados cotiza. El Diálogo del INTEC, contó con la participación de líderes del sector salud, economistas funcionarios públicos, representantes de organismos internacionales, de la sociedad civil y académicos y es coordinado por el economista Rafael Toribio.

Universalidad
El alto porcentaje de informalidad y desempleo, así como los bajos salarios impiden alcanzar una cobertura universal del sistema”.

Intereses
El choque de intereses económicos ha impedido una reforma a la ley 87-01 que permita alcanzar un sistema de protección social más equitativo”.

Posted in PaísEtiquetas

Más de panorama

Más leídas de panorama

Las Más leídas