Competitividad, divisas, trabajo…

La República Dominicana en los últimos años ha venido mostrando falta de competitividad generalizada para el desarrollo de las…

La República Dominicana en los últimos años ha venido mostrando falta de competitividad generalizada para el desarrollo de las industrias e inversiones, por lo cual gran parte del sector productivo nacional y de exportación pasan por momentos críticos en detrimento de la cadena completa de producción, incluyendo parte del sector turístico, los cuales son los grandes generadores de valor y riquezas en nuestro país.

Las pérdidas que se han producido por el cierre de muchas empresas y/o disminución de su capacidad generadora de bienes y divisas son de gran proporción. Los efectos más conocidos son la pérdida de empleos formales, déficit en la balanza comercial, avalancha de productos importados, criminalidad y disminución del aporte económico al gobierno de parte de las empresas privadas; esta disminución en la producción nacional amenaza la estabilidad a largo plazo del país.

Los elementos para ser competitivos son muchos, pero cabe destacar algunos de los más  importantes:

1) Energía. Todos los estudios se han  hecho durante muchos años y con la experiencia acumulada de seguro podemos resolver este problema a mediano plazo, privatizando lo que haya que privatizar, fomentar las inversiones ,dar facilidades, despolitizar y cobrar.

2) Transporte terrestre. Contamos en el país con un sistema de transporte monopolizado, lo que conlleva a altos precios. Se calcula que las empresas pagan por el servicio el doble del precio que se podría ofertar en un escenario de libre competencia. Hoy día, existen casos de empresas locales que por este solo elemento nunca iniciarán operaciones, ya que no les compensa el ingreso sobre este gasto inflado que deben pagar. Esto corta de raíz al emprendedor que podría iniciar nuevas empresas que requieran transporte de carga. Esta situación no sólo afecta a los usuarios, sino que también perjudica a los  transportistas más eficientes que por estar en estas organizaciones deben esperar largos turnos con una subutilización de sus equipos.

3) Código de Trabajo. Esta legislación cuenta con algunos artículos que deben ser evaluados, revisados, consensuados y adecuados a nuestros tiempos, por supuesto, sin eliminar derechos adquiridos a los empleados. Hay que darle visibilidad al empleador de cuáles serán sus costos laborales a mediano y largo plazos, ya que actualmente no hay forma de saberlo.

El Código laboral del año 1992 cumplió cabalmente con sus objetivos, pero ya hoy tiene un contenido en ciertos aspectos que no va con los nuevos tiempos del país y el mundo. La Ley de Seguridad Social, los tratados comerciales con Centroamérica, Unión Europea y Estados Unidos, así como los acuerdos de la OMC, el nuevo orden mundial con China, India y otros países emergentes con posiciones hoy día muy diferentes a esa época. Las cargas laborales de nuestro país son las más altas de Centroamérica y el Caribe, lo que nos pone en desventaja para competir. Lograr que en el país se fomente el empleo formal es impostergable, la informalidad crece y eso trae consecuencias negativas al fisco y a la seguridad social, entre otros.

4) Instituciones. Las instituciones gubernamentales y privadas relacionadas a los sectores productivos, como es el exportador, deben de consensuar una sola agenda de promoción del país, brindar apoyo y soporte para el desarrollo.

Enfocar a los sectores para producir aquellos bienes y servicios en los que tenemos potencial y para eso debemos de trabajar de la mano y en conjunto con el Consejo Nacional de la Empresa Privada, Adozona, la Asociación de Industrias, las cámaras de comercio, Asociación Dominicana de Exportadores y otras asociaciones empresariales, con la dirección y soporte de instituciones del gobierno como el CEI-RD, el  Consejo  Nacional de Zonas Francas, ProIndustria, Cancillería, Industria y Comercio, Consejo de Competitividad, Aduanas y lograr un solo enfoque y objetivo país de fomento a las exportaciones y promoción de la producción nacional. Para lograr esto tiene que existir una sola cabeza dirigiendo la parte gubernamental.

5) Las universidades. Deben hacer sinergias y enfocar sus capacitaciones a las necesidades actuales y futuras de los sectores productivos del país. Saber el rumbo de la industria nacional y de exportación para conocer cuál es el profesional que debemos formar a mediano y largo plazos. No es justo para nuestra juventud otorgarle títulos en carreras que ya están saturadas en el mercado, a sabiendas de que hay otras áreas desprovistas de personal entrenado como las carreras técnicas en diversas áreas. El dominio del inglés debe ser obligatorio.

6) Estrategia Nacional de Desarrollo. El seguimiento a esta importante ley es de vital relevancia, con sus evaluaciones periódicas para poder ir ajustándola a las realidades que se presenten en el ámbito nacional e internacional y así lograr los objetivos deseados.

7) La educación. Este es un tema más profundo que sólo exigir el 4% del PIB que dice la ley, va de la mano con la calidad del servicio; es por eso que se hace necesario un plan en conjunto con el profesorado,  las escuelas, las asociaciones de padres, las comunidades y el estudiantado. Para iniciar el arduo trabajo que se debe realizar y que toda la población adopte como prioridad la educación, se debe planificar   un nuevo sistema, donde los padres, profesores, educadores participen de manera activa en la consecución de los objetivos. Esto ayuda a cambiar la actitud de la población hacia la educación. Se debe iniciar con los niveles de primaria e ir agregando niveles cada año.

8) Tasa de cambio. Se debe lograr que la misma sea real, estable y competitiva. Que resulte de un balance que no vaya en detrimento de ningún sector de la vida nacional. Que no favorezca las importaciones, para de esta manera incentivar la industria manufacturera nacional y de exportación. Despolitizar el tema de la tasa de cambio es también prioritario, como en su momento se hizo con los combustibles.

9) Mesa de las exportaciones. Existe por decreto y debería iniciar sus actividades lo más rápido posible, este es el escenario donde se analicen constantemente al más alto nivel las situaciones que impiden el desarrollo de este indispensable sector. Es impostergable se realicen estas  reuniones y se analicen los obstáculos que surgen cada día.

10) Relaciones comerciales. Evaluar las relaciones diplomáticas con China Continental, ya que la misma representa muchas oportunidades de inversiones porque será en corto tiempo la economía  más grande del mundo.
Debemos evaluar los impedimentos que actualmente tenemos como país para que este acuerdo se lleve a cabo y sopesar, cuál país entre Taiwán y China Continental nos conviene más como aliado en los momentos actuales y el por venir.

11) Financiamientos al sector productivo. Las normas prudenciales se deben ajustar a las necesidades locales y que así las instituciones financieras tengan el incentivo de prestar a los sectores industrial, agropecuario, pequeñas, medianas empresas y al generador de empleos en sentido general. Se deben implementar  mecanismos para financiar a las empresas, tales como el sistema de descuento de facturas al sector exportador, apertura de cartas de crédito, financiamiento de materia prima, así como equipos y maquinarias con tasas competitivas y similares a  las que tienen nuestros competidores   principalmente, los centroamericanos.

12) Sector externo. Llámense cónsules y embajadores, éstos tienen que tener  objetivos específicos de atracción de inversiones y negocios, siempre evaluándolos con realizaciones puntuales hacia la creación de negocios para el país.

13) Los empresarios. Al tener terreno fértil siempre asumirán los riesgos y  de seguro que se comprometen a lograr las mejoras en sus procesos internos de calidad y productividad, porque sin un nivel alto de eficacia saben que no podrán competir exitosamente.

La capacitación y la innovación deben ser el día a día en cada empresa. Que cada uno de sus empleados reciba los entrenamientos necesarios para ser cada vez más productivos, lo que generará mayor satisfacción laboral y mejores servicios a los clientes. Esto conlleva a un reenfoque del Infotep para lograr la flexibilidad y la dinámica de los tiempos para así mantenerse actualizados con los cambios de la industria a nivel mundial y lograr adelantarnos en las acciones y ganar ventaja competitiva interna.

El empresariado dominicano debe evitar la dispersión de sus esfuerzos individuales y lograr que los organismos y las instituciones relacionadas trabajen juntas por un objetivo común, un objetivo gobierno-empresa-país. Implementar programas de sostenibilidad que logren metas específicas de ahorro de energía, reciclaje, reúso de materiales, cuidado del medio ambiente, ahorro de agua, de combustible, son imprescindibles en el nuevo orden mundial.

La importancia de planificar a largo plazo en cualquier industria o negocio es vital y la seguridad de que no habrá cambios en las reglas del juego, es la vía idónea para programar negocios con el tiempo, un ejemplo reciente es el caso del gas natural al duplicarse su precio de un mes a otro impide tener plena confianza en que inversiones hechas perduren en un tiempo razonable.

El respeto a las leyes vigentes y crear nuevas como la de Zona Franca, son piezas claves de este gran rompecabezas que es el equilibrio de un país para ser competitivo. Otro aspecto importantísimo en todo esto es una mejoría en la seguridad ciudadana, para de esta manera ser atractivos como país. Actualmente estamos amenazados por el incremento de la violencia en sentido general.

República Dominicana se ha convertido en un país caro con alto costo y por eso  el poder adquisitivo de la población es reducido por las mismas razones. Solo basta comparar los precios que paga nuestra población por productos idénticos en otros países de la región. Un buen ejercicio es comparar los precios y los especiales de los supermercados en nuestros periódicos versus los centroamericanos y nos daremos cuenta de las grandes diferencias en productos de primera necesidad que son idénticos.

Por otro lado, es importante consultar  y usar como referencia los diferentes índices que califican a nuestro país a nivel internacional, estos son los que usan las grandes corporaciones que a la vez son las que hacen las inversiones. Si nuestra meta es atraer inversión extranjera de largo plazo, estos índices hay que mejorarlos con un plan concreto y constante.

Los subsidios deben ser focalizados a la población más necesitada, pero tienen por obligación que tener un mecanismo de desmonte y así esos recursos poder reenfocarlos, evitar que la población que recibe estos subsidios entre en la zona de confort y así poder moverlos a diferentes sectores y lugares que por diferentes razones los necesiten. Así evitamos que se pierdan las motivaciones para buscar un trabajo productivo.

El tamaño del Estado dominicano tiene que adecuarse al tamaño de nuestra economía, hay necesariamente que buscar el nivel en cantidad de personal óptimo dejando al sector privado crear los empleos y al Estado afianzar su rol de regulador y fiscalizador. Tenemos una muy buena oportunidad ahora que faltan cuatro años para las próximas elecciones después del 20 de mayo próximo.

En estos tiempos hay grandes retos y desafíos para nuestra sociedad, a la vez que estamos convencidos de que las oportunidades de un mejor mañana están a la vista si hacemos las correcciones de lugar más temprano que tarde.

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas