La FILSD 2025 estará dedicada a Frank Moya Pons, y a la Red de Ferias y Festivales Literarios de América Latina. Asímismo su tema central, que no el único, será la literatura infantil.
Roberto Ángel Salcedo, ministro de Cultura, se mostró orgulloso, casi eufórico, a la vez que contenido, para anunciar este miércoles detalles de la XVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD 2025), “a solo tres meses de entrar al cargo”. Indicó que la feria se realizará, con carácter inamovible, a partir de ahora, del 25 de septiembre al 5 de octubre, en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.
En esta ocasión -anunció-, estará dedicada a l intelectual e historiador Frank Moya Pons. El destacado escritor es quizás la más importante figura viviente de las letras dominicanas, con una obra trascendente que abarca indagaciones en lo esencialmente raigal en las distintas culturas nutrientes que ayudaron a conformar lo dominicano.
El titular de Cultura, que estuvo acompañado por el viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía, Ramón Pastor de Moya; el director general del Libro y la Lectura, Aquiles Julián, y el director de Ferias del Libro, Joan M. Ferrer, dijo que se trabaja duro para la organización del evento más importante.
Tradicionalmente la feria se convierte en vitrina de las realizaciones culturales del país y es de suponer la imbrricación de esta con sus propios planes culturales basados en cinco pilares.
Le Clézio y otros
Salcedo anunció asímismo la presencia en la feria del Premio Nobel de Literatura del 2008, el francés Jean Marie Gustave Le Clézio, sin dudas la figura intelectual de mayor calibre desde el recientemente fallecido Mario Vargas Llosa.
Así Le Clezió, autor de novelas como Urania; Revoluciones; Bitna bajo el cielo de Seúl; Canción de infancia y El amor de Francia, estas tres las más recientes, se convierte en la figura de mayor destaque mundial que visitará la feria en los últimos años, con lo cual el nuevo ministro se estrena con una estrella literaria de gran relevancia.
“En ese sentido creo que comenzamos a dar los primeros detalles, nos queda un camino importante por recorrer con la incorporación de todo el país cultural y literario alrededor de esta gran fiesta”, manifestó el ministro en la rueda de prensa.
Observó que hay “muy buena disposición también del sector privado de sumarse a este propósito”, consciente de que una feria de este tipo se realiza con dineros no solo del sector público, y que del apoyo del sector privado depende también el éxito de lo que puede ser un hito de la cultura dominicana.
La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 reunirá también a una gran cantidad de autores nacionales e internacionales, y pretende consolidarse como un espacio de diálogo, intercambio cultural y reflexión literaria.
El viceministro Pastor de Moya, quien dio la bienvenida en la rueda de prensa, recientemente regresó de la Feria Internacional de Libro de Bogotá junto a Avelino Stanley, presidente de la Unión de Escritores y Joan Ferrer, director de las ferias del libro.
El mismo viceministro se espera que visite también la feria del libro de Madrid, a celebrarse del 30 de mayo al 15 de junio, entre otras.
El ritmo organizativo alrededor de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo entra en así en marcha forzada, toda vez que apenas quedan casi cuatro meses para ser inaugurada. l alfonso Quiñones
Orígenes del libro como objeto de comunicación
Los libros más antiguos encontrados, en su forma más primigenia, que cumplían con el fin de comunicar algo, datan del IV milenio antes de Cristo, en la antigua Mesopotamia, creación –supuestamente- de los sumerios. De hecho, uno de los libros más antiguos es la Epopeya de Gilgamesh, de entre el 2700 y el 2500 a.C.
“Quien ha visto el fondo de las cosas y de la tierra,/ y todo lo ha vivido para enseñarlo a otros, / propagará su experiencia para el bien de cada uno…”. Así comienza el gran poema.
La evolución del libro comenzó con tablillas de arcilla, que después fueron rollos de papiro o pergamino, y luego códices, como los libros de hoy, que realmente surgieron en el siglo XV con la invención de la imprenta por Johan Gutenberg. Hoy, a mediados de la segunda década del siglo XXI, la mayoría de los libros son digitales. En 2022 los impresos duplicaban a los digitales. Así que hacer una feria de libros está más que justificado hoy día.