El Caribe…. un mar que es una encrucijada formada con la velocidad de un arrecife en aguas cálidas, un cruce de mercaderías, naves, ideas, religiones, músicas, modos de vida y continentes trasplantados: las Europas, el África negra, el lejano Oriente.
El mar de los deseos. Antonio García De León Griego, p.207.

El Caribe es una de las regiones de mayor diversidad política, económica, histórica y cultural no tan solo de nuestro hemisferio, sino del mundo. Los cambios que se están produciendo motivados por algunas economías emergentes, dinámicas migratorias, políticas de desarrollo, tratados y convenios de cooperación y libre comercio; nos invitan a mirar seriamente hacia estas realidades en el contexto del siglo XXI.

Sin embargo, República Dominicana a pesar de ser el segundo país en tamaño y el primero en crecimiento económico en el Caribe Insular, ha vivido de espaldas a la realidad del Caribe. La destacada historiadora Mu Kien Adriana Sang señala que “la República Dominicana descubrió tardíamente el Caribe. A pesar de estar situada en el corazón del mar que divide el continente americano en dos grandes mitades; a pesar de que tenemos un clima tropical en el cual el calor nos arropa los 12 meses del año; a pesar de que nuestra gastronomía se parece mucho a la de otras islas; hemos vivido de espaldas al Caribe”.

Respondiendo a esta realidad desde el ámbito académico, el Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre ha desarrollado dos programas pioneros en el campo de la educación universitaria en República Dominicana: El doctorado en Historia del Caribe y la maestría en Estudios Caribeños.
El doctorado en Historia del Caribe, que es el primero de República Dominicana en el área de historia con titulación propia, aspira a formar investigadores que sean referentes científicos y pedagógicos en el área de la Historia del Caribe, investigadores abiertos a los desafíos intelectuales no sólo de la sociedad dominicana, sino también de la aldea global que es hoy el planeta. El programa de doctorado cuyos estudiantes están en la fase de investigación, contó con un cuerpo docente de doctores de Puerto Rico, Cuba y Colombia, además de destacados doctores como Mu Kien Sang, coordinadora del doctorado y presidenta de la Academia Dominicana de la Historia; Antonino Vidal Ortega, profesor investigador del Centro de Estudios Caribeños, Reina Rosario directora del Instituto de Historia de la UASD, David Álvarez y Arturo Martínez Moya. El programa ha sido desarrollado con diferentes ejes temáticos que involucran una amplia gama de posibilidades y que son de interés para las relaciones entre los países en el mundo actual, como cultura e identidad en el Caribe, historia económica del Caribe, historia política del Caribe, migraciones en el Caribe, historia de las mentalidades en el Caribe, Geopolítica del Caribe e integración regional.

El mundo laboral exige hoy con más frecuencia profesionales preparados para enfrentar los nuevos retos que una realidad compleja y cambiante demanda. Es por esto que el otro programa que desarrolla el Centro de Estudios Caribeños, la maestría en Estudios Caribeños, fue diseñada para formar y desarrollar profesionales que comprendan y enfrenten los nuevos retos del Gran Caribe en un contexto de creciente complejidad y múltiples demandas. El programa oferta un pensum interdisciplinario con miras a la generación de un profundo entendimiento de las economías emergentes de la región, las dinámicas migratorias, las políticas de desarrollo, los tratados y convenios de cooperación y libre comercio, la historia y las características sociopolíticas que articulan el Caribe. El programa intenta fomentar la investigación y la diseminación del conocimiento sobre el Gran Caribe; su economía, política, geopolítica, historia, sociología, identidad, arte y cultura.

Además de los programas estrictamente académicos, los estudiantes de ambos programas han podido disfrutar de conversatorios con importantes intelectuales que visitan el país invitados por el Centro de Estudios Caribeños, como el Dr. Anthony Maingot, profesor emérito de la Universidad Internacional de Florida y quien fue presidente de la Asociación de Estudios del Caribe; el Dr. Pedro San Miguel, profesor catedrático jubilado del departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico y ganador del Premio Pensamiento de América Leopoldo Zea; el Dr. Alfonso Múnera destacado historiador, diplomático y secretario general de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) 2012-2016; el Dr. Edward Paulino, profesor en el Departamento de CUNY / John Jay College; el Dr. Luis Álvarez, profesor en la Universidad Municipal de New York, CUNY. Además, participaron en un conversatorio con la expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, quien también ha enseñado en la Universidad de Georgetown, el Tecnológico de Monterrey en México y la Universidad de São Paulo en Brasil.

Participaron en conferencias con escritores de renombre, invitados por el Centro de Estudios Caribeños, como el novelista cubano Leonardo Padura, considerado por la crítica internacional entre los novelistas más importantes de la narrativa actual en la región del Caribe; la investigadora y docente mexicana Laura Muñoz, del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y profesora en el Posgrado de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El Centro de Estudios Caribeños desarrolla otras actividades que contribuyen a fortalecer los estudios sobre el Caribe y los programas académicos. Está la Cátedra de Estudios Caribeños Frank Moya Pons, la Cátedra de Cultura Caribeña Carlos Dobal y la Cátedra de Literatura Caribeña René del Risco Bermúdez. Forma parte de la Red de Estudios Transareales y Transculturales de Centroamérica y el Caribe, la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC) y la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC). Ha establecido convenios con universidades de México, Colombia y otros países, así como la participación del centro en proyectos de alto impacto como Connected Worlds, financiado por la Unión Europea, coordinado por la doctora Consuelo Naranjo Orovio, directora del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas /CSIC). La participación del Centro en este proyecto permite que los estudiantes del doctorado en Historia del Caribe y la maestría en Estudios Caribeños puedan tener contacto académico con los investigadores europeos que forman parte del proyecto y que estarían haciendo estancias de investigación en República Dominicana.

Ambos programas que iniciarán una segunda cohorte en septiembre de este año, constituyen un esfuerzo por generar un conocimiento profundo sobre el Caribe, de vital importancia para preparar a la sociedad civil, en general, y a la comunidad académica, en particular, para enfrentar los retos que el siglo XXI trae consigo para la región.

Posted in CulturaEtiquetas

Más de gente

Más leídas de gente

Las Más leídas