Luis Córdova
Especial para elCaribe

La dinámica de la sociedad, en sus genuinos cambios, tiende a que los protagonistas sean los propios actores que apostándose en sus esfuerzos o construyendo sinergias, traducen quimeras en realidad.
Así sucedió con el “presupuesto participativo”, un proyecto impulsado por Fundación Solidaridad, vino a transformar no solo la gestión de un apasionado municipalista como el entonces joven síndico de Villa González, Víctor D’Aza, sino que produjo un cambio en la visión, acceso y construcción de la ejecución presupuestaria en los gobiernos locales dominicanos.

Al igual que el presupuesto participativo transformó la gestión municipal, el enfoque de género busca revolucionar, mediante la inclusión, la gestión municipal. En ese sentido recientemente Fundación Solidaridad, junto la Liga Municipal Dominicana, presentó el seminario “Enfoque de género para la gobernanza local inclusiva”, que reunió a autoridades, sociedad civil y mujeres líderes para socializar estrategias transformadoras y conocer los resultados del proyecto “Género y Gobiernos Locales en la República Dominicana”, ejecutado por Fundación Solidaridad, en colaboración con el Ministerio de la Mujer y con el apoyo de los Fondos Canadienses de Iniciativas Locales.

Este esfuerzo buscó integrar la equidad de género en la gobernanza de Puerto Plata, Santiago, Villa González, Sabana Iglesia, Quisqueya y Jarabacoa. Los diagnósticos realizados por expertos como Ángela Malagón y Leivan Díaz, bajo la guía de Juan Castillo y Katia Lambis, revelaron los inminentes retos de las Oficinas Municipales de Género: escasez de personal capacitado, presupuestos insuficientes y poca institucionalización.

Estas oficinas, esenciales para promover políticas inclusivas, a menudo carecen de un marco operativo claro, limitando su impacto en la toma de decisiones. La planificación municipal refleja un enfoque de género incipiente; aunque municipios como Puerto Plata y Jarabacoa muestran avances en sensibilización y proyectos para mujeres, la falta de herramientas técnicas y seguimiento frena el progreso.

Los resultados revelan discriminación y desigualdad de género en los municipios estudiados, según vicealcaldesas y técnicos. Sin embargo, la sociedad dominicana parece culturalmente adaptada a esta disparidad y, aunque se tiene el tema de igualdad y equidad de género en la agenda pública y en los medios de comunicación, en reuniones, talleres y encuentros formativos, en la práctica no se llega a la implementación de iniciativas que verdaderamente generen cambios estructurales y culturales.

“Género y Gobiernos Locales” es un paso crucial hacia gobiernos inclusivos. Los diagnósticos ofrecen una hoja de ruta clara para empoderar las Oficinas Municipales de Género y consolidar la equidad de género en la planificación. Con el compromiso de autoridades locales y apoyo internacional, República Dominicana puede construir un futuro donde la equidad sea pilar de la gobernanza, y transformar realidades municipio a municipio.

Posted in Opiniones

Más de opiniones

Más leídas de opiniones

Las Más leídas