¡Merengue: patrimonio cultural! ¿Ahora la UASD?

Celebremos bailando el merengue predilecto la decisión de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) al establecer el merengue como un Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.La Unesco declaró…

Celebremos bailando el merengue predilecto la decisión de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) al establecer el merengue como un Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

La Unesco declaró antes la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella; sus toques de tamboras, o congos atribuidos al Espíritu Santo, es una celebración de Pentecostés, con oraciones, cantos y bailes; se organiza una procesión.

La música dominicana habla de su identidad. Una nacionalidad surge de una nación y ésta no se forma sin identidad propia. Bosch decía que Haití es un conglomerado humano, porque no la han dejado ser una nación; se ha dicho que es un Estado fallido, por no estar articulado.

Cuando la Unesco declara al merengue, y antes la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo, se está reconociendo lo que es inmaterial a nuestra identidad.

El merengue tiene años andando por el mundo y ahora, como trotamundos, va la bachata; la interpretan y bailan en los países como si fuera de ellos; lo cual celebramos. Es que nuestra música se va con cualquiera.

Si existe algún estudio de investigación sobre el origen de la bachata, debe darse a conocer. Según la tradición parece desprenderse de la “música de guardia” o “amargue”; parece influida por el son, la salsa, el bolero rápido y luce tener movimientos del tango; tiene sobre todo la sensualidad de nuestra mezcla caribeña.

En nuestro folklore figuran, además, los Atabales, típica representación africana; el maestro Solano afirma que existen más de 50 modalidades, también llamados Palos de Vela. El “merengue apambichao” viene desde la primera ocupación norteamericana. Se trata de una burla a los norteamericanos por su torpeza al bailar merengue. La tumba desde la mitad del siglo XIX; se dice que era una semejanza ridiculizada de los bailes de salones europeos, “donde las parejas hacían reverencias y cambios”.

La sarandunga es devoción religiosa a San Juan Bautista, es una fiesta de amor y temor que se celebra en Baní anualmente. El carabiné que es baile de aire elegante y de cortejo, con marchas y contramarchas, rondas; lo deben bailar seis parejas; originario en el siglo XVIII.

También chenche matriculado es de pasos largos; se empezó a bailar iniciándose el siglo XIX, hasta principio del XX. Recordemos la mangulina de vueltas rápidas. Así como la yuca de la región del Cibao, que es como guayar la yuca, pasándola de mano en mano.

Menos actual el zapateo o sarambo, callao o guarapo cibaeño, según el lugar.

Evidentemente, debemos trabajar por los otros ritmos meritorios.

¿Y la UASD? En el 450 aniversario de ella, 1988, solicité, como rector, que fuera declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Es la Primada de América, real y pontificia. Se dijo que solo a ruinas y monumentos se concedía; entonces argumenté que lo material era importante conservarlo, pero que su valor esencial es lo que representaron: que la UASD es inmaterial, que busca elevar su calidad académica; su local destruido y queda la placa donde estuvo, en el Convento de los Dominicos.

Sugiero a su rector que introduzca nuevamente la solicitud, porque ahora parece que oyeron, para reconocerla como patrimonio inmaterial, para que sea declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. 

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas