Educación superior privada en la región (1)

Los orígenes y la evolución  de las instituciones privadas de Educación Superior en América Latina, han sido explicados desde diferentes autores. El marco de análisis más útil es el de Daniel Levy. Agrupa las primeras universidades en lo que&#8230

Los orígenes y la evolución  de las instituciones privadas de Educación Superior en América Latina, han sido explicados desde diferentes autores. El marco de análisis más útil es el de Daniel Levy. Agrupa las primeras universidades en lo que denomina Ola I  y se refiere a ellas como  universidades coloniales.

Las grandes universidades públicas que surgen muy posteriormente las coloca en Ola II; y para el análisis del fenómeno contemporáneo de la privatización de la educación, categoriza los momentos históricos en Ola III, Ola IV y Ola V. La Ola III tipifica el surgimiento de las universidades confesionales, la mayoría universidades católicas. 

Surgieron a principios y mitad del siglo XX y hoy siguen  gozando de gran reputación  académica: política de selección de sus estudiantes, alto perfil  de sus docentes,  interculturalidad de sus currículos,   investigación, y otros componentes asociados a paradigmas internacionales de calidad.

Las instituciones de la Ola IV, en su mayoría surgidas a partir de la segunda mitad del siglo XX, son  laicas, con similares niveles de calidad y selectividad que las descritas en el grupo anterior. A partir de la década de los años 70, los segmentos sociales altos y medios emigraron  a ellas desde las universidades públicas debido a la expansión acelerada de la Educación Superior. 

En contraste, las universidades que Levy integra a la Ola V  son las universidades privadas  que surgen y satisfacen la demanda de nuevos grupos sociales. Estas instituciones facilitaron en principio un proceso de democratización de la educación superior que implicó ingreso no restrictivo, así como variedad de carreras, horarios, y modalidades más flexibles de enseñanza.

De manera positiva, esta nueva oferta privada contribuyó a diluir un posible  conflicto con el Estado, quitando presión al financiamiento público, que según algunos analistas pudo causar importantes  tensiones sociales y políticas en la época. Ahora bien,  el crecimiento significativo de estas instituciones privadas creó un mercado competitivo y muy controversial.

Se posicionó un modelo neoliberal de educación, que algunos han llamado sarcásticamente  “macdonalización de la enseñanza” para aludir a la semejanza entre el producto de esa cadena gastronómica y el producto educativo que sirven muchas de las instituciones de Educación Superior del sector privado (Cuevas Molina, 2010). Si bien es cierto que el término es peyorativo y tal vez exagerado, hay que reconocer que la fuerte demanda generó un mercado de proveedores educativos de baja calidad en Latinoamérica.

Este escenario ha tenido sus propios desafíos asociados a la sobreoferta que posteriormente afectó el sector, y a los mecanismos de regulación estatal que se articularon a partir de la expansión privada.
En la próxima entrega seguiremos analizando la evolución del fenómeno en los inicios de este siglo XXI. l

Posted in Sin categoría

Más de

Más leídas de

Las Más leídas