ESCUCHA ESTA NOTICIA

El 8 de septiembre se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Alfabetización, una fecha que cobra importancia desde que la ONU la estableciera en 1965.

El objetivo es evaluar cómo ha mejorado la tasa de alfabetización de los países miembros, con miras a los progresos de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El lema adoptado para este año es “Promover la alfabetización para un mundo en transición: sentar las bases para sociedades pacíficas y sostenibles”.

Antes, en este día solo se evaluaba la cantidad de personas que sabían leer y escribir en cada país, pero desde 2017 se sumó la alfabetización digital, es decir la capacidad para entender y usar adecuadamente las nuevas tecnologías de comunicación: el Internet.

La importancia de la alfabetización radica en que nos permite comunicarnos de forma efectiva con el resto de las personas, mediante diferentes canales adecuados a cada situación.

También nos ayuda a conocer nuestro mundo, amplía nuestros conocimientos por medio de libros, folletos y gran variedad de material escrito o digitalizado.

Pero en una segunda etapa, nos ayuda a ser más autosuficientes y eleva nuestras competencias dentro del mercado laboral o de la economía en general.

Una persona capaz de leer, escribir e interpretar lo leído y que sepa utilizar la tecnología para un propósito determinado, puede alcanzar su independencia económica y ser altamente competitiva dentro de la realidad actual.

El objetivo principal de la ONU con la Agenda 2030 es conseguir que cada país del mundo pueda garantizar su propio desarrollo, mediante un aprovechamiento más racional y sostenible de sus recursos naturales.

La alfabetización permite a los gobiernos y comunidades civiles estar más cerca de esos objetivos, porque al disminuir el analfabetismo lingüístico, como también el digital, los seres humanos obtienen herramientas para una mejor calidad de vida, sea con un empleo formal o con un emprendimiento.

En numerosos países, a raíz de la pandemia, muchos programas educativos fueron suspendidos, lo que afectó a una gran parte de la población, incluido el personal educativo y los estudiantes.

De ahí que esta fecha será el escenario ideal para debatir qué nuevos planes se trazarán para superar esta triste realidad.

Aunque la pandemia no esté del todo superada, alfabetizar es un imperativo insoslayable, porque la educación es un derecho tan fundamental como el derecho a la salud y a la vida.

Posted in Editorial

Más de opiniones

Más leídas de opiniones

Las Más leídas