En su recorrido, han descubierto que las necesidades en las comunidades son más complejas de lo esperado
Durante 10 años, la Fundación Denfi ha recorrido diversos sectores empobrecidos para brindar atención en salud visual, en especial a los más pequeños. Así lo comunicaron Maritza de León, la presidenta de la Fundación dENFI, Juan Alberto de León, encargado de laboratorio, Antonio Sánchez, optometrista clínico y el periodista Carlos Mejía, durante una visita a este medio.
Cuando comenzaron a interactuar en las comunidades en colaboración con el Centro Óptico Visión Express y Charity Visión, los miembros de la Fundación se dieron cuenta de que la necesidad era mucho más profunda de lo que inicialmente imaginaban. De acuerdo con Maritza, han obsevado con creciente preocupación que, en la actualidad, muchos niños enfrentan dificultades visuales que impactan significativamente su rendimiento académico y su desarrollo integral. Destacó que en las aulas es cada vez más común notar que los pequeños se quejan de no poder ver con claridad la pizarra, lo que limita su capacidad para seguir las lecciones, participar activamente y disfrutar del aprendizaje. Conscientes de estos problemas, en Denfi emprendieron iniciativas para abordar los problemas visuales en la infancia, para promover la detección temprana y también proporcionar recursos y apoyo a las familias.
“Durante los exámenes visuales, nos encontramos con la urgencia de realizar un trabajo más comprometido y sostenido, ya que en la cultura dominicana no está arraigada la práctica de someterse a controles visuales de manera regular. En respuesta a esta realidad, hemos decidido redoblar esfuerzos y dedicar mayor empeño a nuestra misión, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y la salud visual de quienes más lo necesitan”, expresó Maritza.
Elaboración de lentes a través de la Fundación Denfi
Después de realizar una exhaustiva evaluación a los niños, la Fundación Denfi coordina la entrega de soluciones visuales a través de una colaboración estratégica con Charity Visión, el Centro Óptico Visión Express, y doctores especialistas en el tema. Esta alianza permite proporcionar tanto los cristales de los lentes necesarios como, cuando es requerido, las cirugías correctivas. Gracias a este esfuerzo conjunto se busca mejorar drásticamente la calidad de vida de los niños beneficiados, y asegurar que puedan acceder a una visión clara y saludable, lo que a su vez contribuye a su desarrollo académico y social.
“Hay muchos de esos cristales y monturas que son muchas veces inalcanzables para el bolsillo de los padres. En el Centro Óptico Visión Express nos especializamos en la confección, elaboración y donación de los lentes de alto índice. Éstos son los que mayormente manejan los niños que tienen miopía y otros problemas especiales”, explicó el encargado de laboratorio Juan Alberto de León.
Otro punto importante que resaltó, es el de darle el seguimiento al paciente. “Entonces, nosotros tenemos que trabajar en nuestra base de datos, agregar a esos pacientes y darles seguimiento periódico cada seis meses”.
Aumento de la discapacidad visual
La miopía es un defecto refractivo común en la infancia que afecta la capacidad de los niños para ver objetos distantes con claridad. Según lo conversado con el optometrista Antonio Sánchez, este trastorno visual ha ido en aumento en los últimos años, las estadísticas de la fundación indican que uno de cada cuatro niños es diagnosticado con miopía o con un defecto refractivo, del cual los padres tardan en darse cuenta. Esto ha sido motivo de preocupación tanto para padres como para profesionales de la salud.
Además, aunque Antonio resaltó que existen hospitales en las comunidades que ofrecen atención de calidad, un desafío significativo es la disponibilidad de citas médicas, que a menudo son lejanas, lo que limita el acceso oportuno al tratamiento. Los miembros de la Fundación puntualizaron que factores como el aumento del tiempo frente a pantallas, la falta de exposición a la luz natural y la genética desempeñan un papel importante en esta epidemia. La fundación llama a los padres a estar atentos a los síntomas, como cuando tienen dificultad para ver el pizarrón en la escuela, lo que disminuye su desempeño.