Las redes académicas representan un medio que permite poner en valor la cooperación y hacer posible una mayor circulación y difusión del conocimiento. Un producto que representa esta visión es el libro “Los vientos del liberalismo en el Caribe. Efectos, transformaciones e intercambios en la transición del siglo XVIII al XIX” editado por Antonino Vidal Ortega y Raúl Román Romero. La obra se enmarca dentro del proyecto de investigación Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World que coordina la Dra. Consuelo Naranjo.

El libro también hace parte de los productos del proyecto de investigación Geopolítica, relaciones internacionales y conflictos fronterizos entre Colombia y los países centroamericanos, financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia, y se realizó en el marco del convenio entre dicha institución, la Universidad del Magdalena y por la PUCMM, con el apoyo de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC).

La obra está compuesta de tres partes y nueve capítulos. La primera parte se titula “Vientos de cambio. Comunicaciones imperiales, individuación femenina y valoraciones territoriales”. Inicia con el trabajo “Aires de cambio en la circulación de la comunicación postal en Cartagena de Indias en el siglo XVIII” donde Rocío Moreno Cabanillas hace evidente la importancia que tuvo la organización de correos, destacando que el sistema postal ocupaba un lugar central en las reformas borbónicas, ya que la administración pretendía racionalizar y centralizar la información con miras a lograr una influencia más efectiva de las órdenes reales y de la realización de sus principales proyectos.

En el segundo capítulo “Violencia conyugal en el Caribe neogranadino, 1750 y 1811. Tensiones entre la tradición y la individuación femenina en un periodo ilustrado” Mabel Paola López Jerez realiza un análisis de la incidencia de las ideas reformistas en los procesos de individuación femenina, situación que se convirtió en un eslabón importante en la liberalización de las conductas y del pensamiento de las mujeres en el Caribe neogranadino de finales del siglo XVIII.

En el tercer capítulo escrito por Raúl Román y Antonino Vidal bajo el título “Las exploraciones en el Caribe suroccidental. La renovación de la mirada española sobre los territorios litorales de Centroamérica, 1750-1800” se analizan, en el contexto de confrontaciones imperiales entre España e Inglaterra, cómo las dificultades para imponer una hegemonía imperial llevaron al imperio español a revalorizar los territorios que habían tenido poca importancia para la monarquía en el Caribe.

La segunda parte se titula “Transformaciones económicas, libertad comercial y roles portuarios en los litorales del Caribe occidental”. Esta sección inicia con el trabajo “Entre el Fuerte de San Fernando y la United Fruit Company. Deforestación y transformaciones socio-ambientales en el Caribe costarricense. Entre el mercantilismo y el liberalismo-imperialismo desde una perspectiva global (1737-1930)” escrito por Anthony Goebel McDermott y Ronny J. Viales Hurtado. El capítulo es un estudio socioambiental de las implicaciones que tuvieron en Costa Rica la construcción del fuerte de San Fernando de Matina en el contexto de auge de las políticas económicas borbónicas de finales del siglo XVIII y la expansión de las transnacionales fruteras de capital estadounidense a inicios del siglo XX.

En el segundo capítulo titulado “Madre de la abundancia, la baratura y el bien común”: la libertad comercial en el Caribe novohispano, Yucatán entre 1765 y 1814” Luis Mezeta estudia las implicaciones que tuvo el cambio de la política comercial de la monarquía hispánica, que pasó de un modelo proteccionista y monopolístico a uno liberal en las últimas décadas de su dominación imperial.

En el tercer capítulo “Sueños y frustraciones: los puertos centroamericanos en el contexto de la Independencia (1808-1821)” Elizet Payne Iglesias desarrolla un profundo análisis de las iniciativas de desarrollo y de las limitaciones que experimentaron los puertos centroamericanos en el contexto de la independencia entre 1808 y 1821. Además, realiza un recorrido por las diferentes etapas que experimentaron los puertos coloniales y las dificultades que tuvieron para ocupar un lugar central en el orden portuario del Caribe.

La tercera parte “Espionajes coloniales, diplomacias metropolitanas y redes de comunicación contrainsurgentes en el Caribe transimperial” inicia con el capítulo de Antonino Vidal y Raúl Román titulado “Una misión secreta para la toma de Jamaica. Agentes imperiales y espías en el contexto caribeño, 1780-1781”. En este trabajo los autores desarrollan un análisis sobre el papel desempeñado por los agentes imperiales españoles en el Caribe en el contexto de las rivalidades imperiales y los proyectos reformistas españoles para asegurar la hegemonía de la corona en la zona.

En el segundo capítulo “El Santo Domingo español ante la guerra civil de Saint Domingue. El caso de Vicente Ogé, 1789-1791” Carlos Alberto Murgueitio estudia las relaciones imperiales y diplomáticas entre España y Francia en el contexto de las primeras etapas del movimiento de independencia del Santo Domingo Francés (Haití) y muestra cómo en este contexto los propósitos del partido patriota blanquista, mediante la creación de la Asamblea Colonial de Saint Marc en marzo de 1790, frustró los anhelos igualitarios de la gens de couleur, en contravía de los propósitos igualitarios proclamados por la Asamblea Nacional de París, promulgando plenos poderes en un ejercicio de Estado alterno y provocando con ello una confrontación civil.

En el último capítulo “La expedición de Xavier Mina y las ofensivas contrainsurgenes en las costas del golfo de México en la red de comunicaciones realista 1815-1817” Johanna Von Grafenstein estudia cómo en el contexto de la independencia se forjó una gigantesca red de información alrededor de la expedición de Xavier Mina y las actividades insurgentes de las costas del golfo de México, que ponen a la orden del día los planes defensivos del virreinato novohispano.

El libro tiene un carácter provocador al intentar desviar la atención de las interpretaciones que ven en el reformismo institucionalizado el motor principal de las revoluciones y transformaciones americanas y caribeñas lo que abre un campo de investigación en el ámbito del pensamiento caribeño. La obra constituye un valioso aporte a la historiografía caribeña estudiando desde diversas aristas y escenarios territoriales la incidencia que tuvieron los “vientos del liberalismo”, que soplaron desde finales del siglo XVIII y principios del XIX, en los numerosos procesos de transformación económica, social, política y cultural que se experimentaron en diferentes territorios del Caribe. Además, abre un campo de investigación en relación a los estudios de los procesos y circunstancias en que estos “vientos” fueron percibidos y adaptados a las realidades específicas de los territorios caribeños.


Centro estudios caribeños. PUCMM. Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. “This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC”.

Posted in Cultura

Más de gente

Más leídas de gente

Las Más leídas